1
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artículo tiene como objetivos, por un lado, analizar la situación de la historiografía peruana referente a la alimentación en el contexto del boom gastronómico que está desarrollándose en este país y, por otro lado, presentar ciertas pautas para el desarrollo de esta tendencia dentro de la investigación histórica. El trabajo se centrará en tres puntos clave. En primer lugar, se explicará la necesidad de definir los conceptos y perspectivas de estudio históricos sobre la alimentación. En segundo lugar, se desarrollarán las precauciones para el uso de las fuentes en este tipo de historiografía. Por último, se analizará lo que se espera de la historia de la alimentación más allá del contexto del “boom”.
3
documento de trabajo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este trabajo se presenta una propuesta de medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad mencionada es una de las “dimensiones perdidas” investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la escuela o el rendimiento académico) todo tipo de procesos dentro de la escolarización. El contexto del caso elegido es especial, porque supone un sistema escolar conocido mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se distingue de la educación básica regular, por separar en clases a sus alumnos y alumnas por su dominio de un idioma extranjero (una clase A, aprende el idi...
4
5
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene por finalidad el estudio del papel del ají en la cultura alimentaria de las civilizaciones prehispánicas. El uso actual del ají en la alimentación andina cuenta con una tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos. Se sabe que fue uno de los ingredientes predominantes en la alimentación prehispánica y que también tuvo importancia ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. De esta manera, se creó un conjunto de representaciones, creencias y prácticas asociadas al consumo del ají y que fueron compartidas por los individuos de las culturas prehispánicas en los Andes.
6
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación buscará presentar una propuesta de medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza es una de las “dimensiones perdidas” investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la escuela o el rendimiento académico de los estudiantes) todo tipo de procesos dentro de la escolarización por el bienestar de las personas. El contexto del caso elegido es especial, porque supone un sistema escolar privado conocido mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se distingue de la educación básica regular estatal...
7
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene por finalidad el estudio del papel del ají en la cultura alimentaria de las civilizaciones prehispánicas. El uso actual del ají en la alimentación andina cuenta con una tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos. Se sabe que fue uno de los ingredientes predominantes en la alimentación prehispánica y que también tuvo importancia ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. De esta manera, se creó un conjunto de representaciones, creencias y prácticas asociadas al consumo del ají y que fueron compartidas por los individuos de las culturas prehispánicas en los Andes.
8
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación buscará presentar una propuesta de medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza es una de las “dimensiones perdidas” investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la escuela o el rendimiento académico de los estudiantes) todo tipo de procesos dentro de la escolarización por el bienestar de las personas. El contexto del caso elegido es especial, porque supone un sistema escolar privado conocido mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se distingue de la educación básica regular estatal...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This article seeks to analyze the Diary of a medical intern from the perspective of human development and the sociological theory related to educational processes to characterize medical training in the internships. The aim is to reconstruct, through qualitative analysis of the discourse of this testimony, the educational system built around the training of doctors, especially in a crucial period such as internship, in which medical practice is learned within the hospital. In this scenario, learning occurs related to medical knowledge and disease treatments, but also towards attitudes, emotions, and behaviors as a product of social interactions between the actors in health establishments. They shed light on a health system with many material deficiencies that reproduce situations of mistreatment and humiliation not only among doctors, but also towards patients.