1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el periodo 1998-2018 el Perú experimentó un incremento permanente de su PBI, la reducción de la tasa de interés, estabilización del tipo de cambio y de la inflación. Este contexto ha sido acompañado por la subida del precio del m2 de la vivienda del Sector Alto de Lima - La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja y Surco; así como, por incrementos importantes en el precio del m2 del suelo urbano, que para este sector pasa de S/ 1 080 en el año 1998 a S/ 6 187 en el año 2018; en medio de un déficit nacional de 1 800 000 viviendas. Por lo que se busca resolver las siguientes preguntas: ¿De qué manera los determinantes macroeconómicos influyeron sobre la evolución del precio del suelo urbano en Perú, en el periodo 1998-2018? y ¿Cuál es el rendimiento del precio del suelo?. Para poder alcanzar este objetivo usamos las metodologías de series de tiempo - Vectores Autore...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este trabajo busca identificar los determinantes de largo plazo del precio de la vivienda en Lima- Metropolitana, así como testear la existencia de burbuja en el sector vivienda. Con este fin se estimó un SVAR a lo Blanchard y Quah basado en el “Modelo de Fry del sector hipotecario en el largo plazo”; y un “Modelo de Burbuja Intrínseca de Froot y Obsteld”. Un aporte fundamental, en relación a otros trabajos realizados en el Perú y Latinoamérica, es la estimación del modelo SVAR utilizando la serie del índice de costos de terreno y una adecuada especificación de la matriz de choques de largo plazo, con lo cual se obtuvieron estimaciones coherentes y con los signos esperados. Asimismo, se utiliza la serie de alquileres como fundamento del precio de vivienda, la cual permitió estimar el Modelo de Burbuja Intrínseca, cuya característica principal es capturar la sobrerreac...
3
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este trabajo busca identificar los determinantes de largo plazo del precio de la vivienda en Lima- Metropolitana, así como testear la existencia de burbuja en el sector vivienda. Con este fin se estimó un SVAR a lo Blanchard y Quah basado en el “Modelo de Fry del sector hipotecario en el largo plazo”; y un “Modelo de Burbuja Intrínseca de Froot y Obsteld”. Un aporte fundamental, en relación a otros trabajos realizados en el Perú y Latinoamérica, es la estimación del modelo SVAR utilizando la serie del índice de costos de terreno y una adecuada especificación de la matriz de choques de largo plazo, con lo cual se obtuvieron estimaciones coherentes y con los signos esperados. Asimismo, se utiliza la serie de alquileres como fundamento del precio de vivienda, la cual permitió estimar el Modelo de Burbuja Intrínseca, cuya característica principal es capturar la sobrerreac...