1
artículo
Publicado 2024
Enlace

Cattle ranching is a fundamental economic activity in northern Peru, where proper management of water resources is crucial. This study, a pioneer in the region, evaluated water quality and its suitability for human consumption, vegetable irrigation, and livestock production. It is also the first study to document the presence of metals and metalloids in vulnerable areas because they are located at the headwaters of river watersheds. The spatiotemporal evaluation of physicochemical parameters, metals, and metalloids was performed in five micro-watersheds (Cabildo, Timbambo, Pomacochas, Atuen, and Ventilla) from water samples collected in the dry season (October 2017) and wet season (March 2018). The parameters were analyzed using microwave plasma atomic emission spectrometry. The results were contrasted with international and Peruvian quality standards related to dairy cow production. The...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

Este estudio muestra la evaluación espacio temporal de 6 parámetros fisicoquímicos, 17 metales y 4 metaloides en 5 microcuencas ganaderas, Timbambo, Cabildo, Atuén, Pomacochas y Ventilla de la provincia de Chachapoyas, región Amazonas a partir de muestras colectadas en época seca (octubre del 2017) y época de lluvia (marzo del 2018), analizadas por espectrometría de emisión atómica. También se muestra el contraste de las concentraciones con los límites establecidos por normas internacionales, nacionales y de calidad en producción de vacas lecheras. Se reporta que parámetros como potencial de hidrógeno (pH), sólidos totales disueltos (SDT) y conductividad eléctrica (CE) presentaron mayores valores en época seca, mientras que turbidez (TRB) presentó mayores valores en época de lluvia. Ventilla muestra mayores valores de Cr, Cu, Ni, Mn, Pb, Ag, Al, en época de lluvia y ...
3
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

En la presente investigación se ha evaluado la calidad del agua de la cuenca del río Utcubamba en base a parámetros biológicos como es el uso de Diatomeas (bacillariophyceae). Para ello, se realizaron dos muestreos, en época seca (octubre 2014) y húmeda (marzo 2015), en 43 estaciones de muestreo ubicadas a lo largo de la cuenca del río, situadas entre 386 (9386480N y 770597E) y 2834 (9244491N y 191314E) m.s.n.m. dividiendo la cuenca en alta, media y baja de acuerdo al piso altitudinal donde se encuentran. Para dicha evaluación se usó como herramienta principal el Índice de diversidad de Shannon & Wienner (H') para Diatomeas. Los resultados de la aplicación de los Índice de diversidad de Shannon & Wienner (H') indican que en la cuenca del río Utcubamba el agua presenta una Contaminación Moderada para el tramo alto de la misma, y una Contaminación Leve en los tramos medio y ...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto del vertimiento de las aguas mieles sobre la calidad de los cuerpos de agua, específicamente en la quebrada El Mito, por lo que se consideró la evaluación de los parámetros fisicoquímicos: pH, temperatura (T°), conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO) y dureza (D) fueron analizadas en laboratorio. Durante la investigación se establecieron tres épocas de muestreo comprendidas entre los meses de setiembre y noviembre de 2017. Inicialmente se instalaron cuatro estaciones de muestreo, las cuales fueron ubicadas tomando como referencia tres puntos de vertimiento de aguas mieles. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, asimismo se sometieron a un análisis de varianza, el cual...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto del vertimiento de las aguas mieles sobre la calidad de los cuerpos de agua, específicamente en la quebrada El Mito, por lo que se consideró la evaluación de los parámetros fisicoquímicos: pH, temperatura (T°), conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO) y dureza (D) fueron analizadas en laboratorio. Durante la investigación se establecieron tres épocas de muestreo comprendidas entre los meses de setiembre y noviembre de 2017. Inicialmente se instalaron cuatro estaciones de muestreo, las cuales fueron ubicadas tomando como referencia tres puntos de vertimiento de aguas mieles. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, asimismo se sometieron a un análisis de varianza, el cual...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

La falta de tecnologías económicas y eficientes para el tratamiento de aguas es un problema global. Muchos investigadores buscan nuevas alternativas para el tratamiento de aguas que, reemplacen a las tecnologías tradicionales como la cloración, la filtración o la ebullición. Algunas de las tecnologías alternativas, son los que utilizan la radiación solar como los destiladores solares, el fotofenton o la desinfección solar (SODIS). Son tecnologías más económicas a comparación con las tradicionales, al utilizar la radiación solar como energía renovable, y por lo tanto el costo disminuye. Sin embargo, mediante estas tecnologías, no se pueden tratar grandes volúmenes de agua, como es el caso del SODIS que pueden tratar eficiente mente bajos volúmenes de agua mediante el uso botellas de politereftalato de etileno (PET). En el intento de mejorar las tecnologías basados en ra...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

El río Utcubamba es uno de los principales cuerpos de agua dulce en el Departamento de Amazonas. A lo largo de su cauce se encuentra expuesto a una gran cantidad de actividades antropogénicas que ocasionan el deterioro de su ecosistema. La escasez de información sobre el transporte de elementos químicos por este río, y su posterior descarga en el río Utcubamba, impiden elaborar planes adecuados para el uso sustentable de sus recursos y así tratar de mitigar el impacto generado por las actividades humanas. La presente investigación tuvo como objetivos determinar la variación espacial, del río Utcubamba a lo largo de las cuencas media y baja e identificar el comportamiento de los contaminantes, así como su distribución. Se seleccionaron once estaciones de muestreo, seis en la cuenca media y cinco en la cuenca baja. En general, el transporte medio de metales pesados aumentó hac...