1
artículo
La fasciolosis es considerada como la segunda enfermedad parasitaria económicamente importante en la ganadería nacional. Las pérdidas que produce se han incrementado en el país y el mundo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y las pérdidas económicas asociadas a fasciolosis en ganado bovino de Otuzco, La Libertad, Perú. La prevalencia se determinó a partir de 70 muestras fecales de bovinos de ambos sexos y categoría zootécnica (técnica de sedimentación modificada) y mediante la inspección física post-mortem de 334 hígados. Las pérdidas económicas se determinaron por: decomiso de hígados y pérdidas por cantidad y calidad de carcasas. La prevalencia de Fasciolosis hepática en ganado bovino fue alta y está presente en todas las categorías zootécnicas y en ambos sexos. La alta prevalencia de esta parasitosis en Otuzco constituye un riesgo de infecció...
2
artículo
La fasciolosis es considerada como la segunda enfermedad parasitaria económicamente importante en la ganadería nacional. Las pérdidas que produce se han incrementado en el país y el mundo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y las pérdidas económicas asociadas a fasciolosis en ganado bovino de Otuzco, La Libertad, Perú. La prevalencia se determinó a partir de 70 muestras fecales de bovinos de ambos sexos y categoría zootécnica (técnica de sedimentación modificada) y mediante la inspección física post-mortem de 334 hígados. Las pérdidas económicas se determinaron por: decomiso de hígados y pérdidas por cantidad y calidad de carcasas. La prevalencia de Fasciolosis hepática en ganado bovino fue alta y está presente en todas las categorías zootécnicas y en ambos sexos. La alta prevalencia de esta parasitosis en Otuzco constituye un riesgo de infecció...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características nutritivas del ensilaje mixto de maíz chala y broza de espárrago con melaza-urea e inóculo bacterial para suplementar la alimentación de cabras en manejo semi - extensivo. Para el ensilado se utilizó baldes plásticos de 12 kilos de capacidad y se mantuvieron cerrados por un periodo de 40 días. Los tratamientosT0 (50 % de maíz chala y 50% de broza de esparrago), T1 (T0 más la adición de 3% de melaza y 0.5% de úrea) y T2 (T1 más 0.02% de inóculo) fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones .Al finalizar el periodo de ensilaje se tomaron muestras para determinar materia seca, proteína, grasa, fibra cenizas, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. Así mismo, se evaluó pH, color olor, textura y humedad. El análisis de varianza no mostró diferencias estadística...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características nutritivas del ensilaje mixto de maíz chala y broza de espárrago con melaza-urea e inóculo bacterial para suplementar la alimentación de cabras en manejo semi - extensivo. Para el ensilado se utilizó baldes plásticos de 12 kilos de capacidad y se mantuvieron cerrados por un periodo de 40 días. Los tratamientosT0 (50 % de maíz chala y 50% de broza de esparrago), T1 (T0 más la adición de 3% de melaza y 0.5% de úrea) y T2 (T1 más 0.02% de inóculo) fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones .Al finalizar el periodo de ensilaje se tomaron muestras para determinar materia seca, proteína, grasa, fibra cenizas, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. Así mismo, se evaluó pH, color olor, textura y humedad. El análisis de varianza no mostró diferencias estadística...
5
artículo
Efficacy of oral antiparasitics in the treatment and control of gastrointestinal nematodes in horses
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The objective of the study was to determine the efficacy of two oral antiparasitics in the control of gastrointestinal nematodes in horses. 45 mares from 2 to 4 years old were randomly distributed into three groups: I: control group, II: antiparasitic treatment. doramectin in doses of 11.4 mg / kg of body weight and III: treatment with antiparasitic fenbendazole in doses of 7.5 mg / kg of body weight, with 15 repetitions each. Stool samples were collected prior to dosing and 30 days after treatment. The fecal samples were analyzed using the modified Baermann cup technique, Kato-Katz and the Graham test. Pre and post treatment data were analyzed with parametric and non-parametric tests. The efficacy of the treatments was determined by the method of percentage reduction of eggs per gram of feces (hpg). All mares were positive for nematodes, identifying Strongylus sp, Parascaris sp and Oxyu...