Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Lazo Navarro, Jorge', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
En el presente artículo, el autor nos explica detalladamente el instrumento financie roconocido como titulización; de forma clara y didáctica.Sumergiéndose en el tema, el especialista nos brinda definiciones y varios puntos de vista del concepto de la titulización, así como del objeto, de las estructuras, de las modalidades y de las garantías de la misma.Teniendo en consideración la relevancia del aspecto práctico que caracteriza al Derecho financiero, nos instruye respecto de la evolución y aplicación de este instrumento desde su entrada en vigencia (hace once años, con la Ley de Mercado de Valores), y sobre las ventajas que genera su utilización.
2
artículo
En el presente artículo, el autor nos explica detalladamente el instrumento financie roconocido como titulización; de forma clara y didáctica.Sumergiéndose en el tema, el especialista nos brinda definiciones y varios puntos de vista del concepto de la titulización, así como del objeto, de las estructuras, de las modalidades y de las garantías de la misma.Teniendo en consideración la relevancia del aspecto práctico que caracteriza al Derecho financiero, nos instruye respecto de la evolución y aplicación de este instrumento desde su entrada en vigencia (hace once años, con la Ley de Mercado de Valores), y sobre las ventajas que genera su utilización.
3
artículo
En el presente artículo, el autor nos explica detalladamente el instrumento financie roconocido como titulización; de forma clara y didáctica.Sumergiéndose en el tema, el especialista nos brinda definiciones y varios puntos de vista del concepto de la titulización, así como del objeto, de las estructuras, de las modalidades y de las garantías de la misma.Teniendo en consideración la relevancia del aspecto práctico que caracteriza al Derecho financiero, nos instruye respecto de la evolución y aplicación de este instrumento desde su entrada en vigencia (hace once años, con la Ley de Mercado de Valores), y sobre las ventajas que genera su utilización.
4
5
6
artículo
La promulgación de la Ley No 26361 ha renovado en nuestro país el debate acerca de la posible puesta en práctica de una Bolsa de Productos. Sin embargo, al decir de los autores del artículo que a conti­ nuación presentamos, éste no es el único tema de discusión que plantea la norma, puesto que de su texto pueden extraerse importantes conclusiones en relación con la posibilidad de desarrollar en el Perú el mecanismo de los mercados futuros. Ciertamente, el desarrollo de mercados futuros re­ quiere no sólo de un adecuado marco jurídico, sino que -fundamentalmente- exige que en nuestro me­ dio se presenten las condiciones fácticas necesarias. Quizá por esta razón el mérito del trabajo de María Soledad Raro y Jorge Lazo, alumnos de la Universidad de lima, consiste en dejar de lado la clásica visión del abogado, sumido en un mundo de conceptos abstractos, para enf...
7
artículo
La promulgación de la Ley No 26361 ha renovado en nuestro país el debate acerca de la posible puesta en práctica de una Bolsa de Productos. Sin embargo, al decir de los autores del artículo que a conti­ nuación presentamos, éste no es el único tema de discusión que plantea la norma, puesto que de su texto pueden extraerse importantes conclusiones en relación con la posibilidad de desarrollar en el Perú el mecanismo de los mercados futuros. Ciertamente, el desarrollo de mercados futuros re­ quiere no sólo de un adecuado marco jurídico, sino que -fundamentalmente- exige que en nuestro me­ dio se presenten las condiciones fácticas necesarias. Quizá por esta razón el mérito del trabajo de María Soledad Raro y Jorge Lazo, alumnos de la Universidad de lima, consiste en dejar de lado la clásica visión del abogado, sumido en un mundo de conceptos abstractos, para enf...
8
artículo
La promulgación de la Ley No 26361 ha renovado en nuestro país el debate acerca de la posible puesta en práctica de una Bolsa de Productos. Sin embargo, al decir de los autores del artículo que a conti­ nuación presentamos, éste no es el único tema de discusión que plantea la norma, puesto que de su texto pueden extraerse importantes conclusiones en relación con la posibilidad de desarrollar en el Perú el mecanismo de los mercados futuros. Ciertamente, el desarrollo de mercados futuros re­ quiere no sólo de un adecuado marco jurídico, sino que -fundamentalmente- exige que en nuestro me­ dio se presenten las condiciones fácticas necesarias. Quizá por esta razón el mérito del trabajo de María Soledad Raro y Jorge Lazo, alumnos de la Universidad de lima, consiste en dejar de lado la clásica visión del abogado, sumido en un mundo de conceptos abstractos, para enf...
9