1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
This paper analyzes a singular political-linguistic event in the framework of the New panhispánica language policy (RAE y ASALE 2004): the publication of the Dictionary of Americanisms (2010). One glottopolitics perspective that considers dictionaries as interventions in public space of language, noting the relationship they establish with broader historical requirements is adopted. The work under study operates as a complementary gesture of the idea of “global Spanish” which would undermine lexical variants conceived as localisms. That is, both models of language, withemphasis on the global or local as appropriate, different meta-linguisticarguments and discourses, participate in a game denoted by the same economicinterests, eager to capture a more profitable market.
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El contexto de globalización económica y de integraciones regionales impulsó una renovación de los instrumentos lingüísticos académicos. Esta renovación vino de la mano de un aparente cambio en el interés político y teórico de la Real Academia Española capaz de representar el estatuto de lengua internacional del español. En el presente artículo examinamos los discursos que la Academia elaboró en los últimos años con el fin de convalidar sus instrumentos normativos. Para ello, analizamos la Nueva política lingüística panhispánica,documento que expresa las principales líneas de esta nueva política sobre el español, el Diccionario panhispánico de dudas y la Prepublicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española en tanto manifestaciones concretas de dicha política. Concluimos que la nueva política lingüística panhispánicaresulta ser más una operación di...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este trabajo analiza un acontecimiento político lingüístico singular en el marco de la Nueva política lingüística panhispánica (RAE y ASALE 2004): la publicación del Diccionario de americanismos (2010). Se adopta una perspectiva glotopolítica que considera los diccionarios como intervencionesen el espacio público del lenguaje, advirtiendo la relación que estos entablan con requerimientos históricos más amplios. La obra estudiada opera como un gesto complementario de la idea de “español global”, que iría en detrimento de variantes léxicas concebidas como localismos. Es decir, ambos modelos de lengua, con énfasis en lo global o en lo local según el caso, argumentos y discursos metalingüísticos diferentes, participan de un juego signado por los mismos intereses económicos, ansiosos de captar un mercado más rentable.
4
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El contexto de globalización económica y de integraciones regionales impulsó una renovación de los instrumentos lingüísticos académicos. Esta renovación vino de la mano de un aparente cambio en el interés político y teórico de la Real Academia Española capaz de representar el estatuto de lengua internacional del español. En el presente artículo examinamos los discursos que la Academia elaboró en los últimos años con el fin de convalidar sus instrumentos normativos. Para ello, analizamos la Nueva política lingüística panhispánica,documento que expresa las principales líneas de esta nueva política sobre el español, el Diccionario panhispánico de dudas y la Prepublicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española en tanto manifestaciones concretas de dicha política. Concluimos que la nueva política lingüística panhispánicaresulta ser más una operación di...
5
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El contexto de globalización económica y de integraciones regionales impulsó una renovación de los instrumentos lingüísticos académicos. Esta renovación vino de la mano de un aparente cambio en el interés político y teórico de la Real Academia Española capaz de representar el estatuto de lengua internacional del español. En el presente artículo examinamos los discursos que la Academia elaboró en los últimos años con el fin de convalidar sus instrumentos normativos. Para ello, analizamos la Nueva política lingüística panhispánica,documento que expresa las principales líneas de esta nueva política sobre el español, el Diccionario panhispánico de dudas y la Prepublicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española en tanto manifestaciones concretas de dicha política. Concluimos que la nueva política lingüística panhispánicaresulta ser más una operación di...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
This paper analyzes a singular political-linguistic event in the framework of the New panhispánica language policy (RAE y ASALE 2004): the publication of the Dictionary of Americanisms (2010). One glottopolitics perspective that considers dictionaries as interventions in public space of language, noting the relationship they establish with broader historical requirements is adopted. The work under study operates as a complementary gesture of the idea of “global Spanish” which would undermine lexical variants conceived as localisms. That is, both models of language, withemphasis on the global or local as appropriate, different meta-linguisticarguments and discourses, participate in a game denoted by the same economicinterests, eager to capture a more profitable market.