Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Landa Arroyo, Yuri Jesús', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
3
4
artículo
In this paper we identify which global value chains made intensive use of minerals between 2005 and 2015. Input-output analysis instruments, complemented with network theory algorithms are used for this purpose. We also describe, under the weak and strong sustainability approach, the mechanisms of resource rent capture and distribution used in the Pacific Alliance countries, as well as the creation of environmental laws, which the Governments have been forced to implement given the extractive boom of the 90s and the first decade of this century.
5
capítulo de libro
El documento describe las herramientas usadas por el análisis insumo-producto tradicional y las herramientas que ofrece la teoría de redes que hacen posible la evaluación de los encadenamientos entre sectores; se muestra a continuación los resultados del análisis a nivel de insumos y a nivel de valor agregado, y se termina con las conclusiones.
6
documento de trabajo
El documento investiga el papel que juegan China, Corea y Japón en el proceso de industrialización mexicano. Para ello se evalúan las tablas insumo producto publicadas por World Input-Output Database, que contienen transacciones entre 56 sectores económicos de 44 países, utilizando dos tipos de herramientas: las que ofrece el análisis insumo producto tradicional; y, algoritmos de centralidad de la teoría de redes. Con ello se hace un seguimiento a las cadenas de valor en las que participa la minería mexicana, para los años 2000 y 2014, donde se constatan dos cambios. Por un lado, el impulso proveniente de China, Corea y Japón fortalece la generación de valor agregado en territorio mexicano en eslabones intermedios (refinación de petróleo, productos químicos y plásticos), aunque para ello estos sectores usan menos materia prima local (minerales y petróleo). Por otro lado, ...
7
objeto de conferencia
El presente estudio muestra una estructura de clases y propiedades adecuadas para el registro del conocimiento contenido en un plan de estudios, desarrollada utilizando el Web Ontology Language (OWL). Para tal fin, se analizaron las características de los datos que contiene un plan de estudios, más desde una perspectiva académica que administrativa, para precisar cómo pueden ser almacenados en una estructura que permita organizar el conocimiento. Esta estructura de clases y propiedades ha sido concebida para construir una base de conocimientos, que luego servirá para atender a aplicaciones que cubrirán los requerimientos de alumnos, profesores y administradores de un plan de estudios. A modo de prueba se registró una parte del plan de estudios de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima.
8
contribución a publicación periódica
La minería, principal fuerza económica, plantea retos de sostenibilidad a largo plazo y para los siguientes gobiernos.
9
artículo
En sus actividades económicas los individuos ponen de manifiesto una serie de regulaciones o leyes que condicionan sus decisiones futuras. Estas leyes conforman un mecanismo que actúa a través del "movimiento" económico de la sociedad en conjunto, orientando la voluntad de los individuos y restringiendo la libertad de sus decisiones particulares. Quizás la sabiduría moderna consista en reconocer los límites que la sociedad impone a la libertad individual.
10
artículo
Con la finalidad de explicar por qué la diversificación en el Perú ha mostrado una reversión hacia la concentración de la cartera exportadora, se recurre a modelos econométricos de transición suave para reducir las restricciones en los parámetros que caracterizan la relación entre dos variables de interés: la diversificación y la infraestructura productiva, medida a través de la potencia eléctrica. Con ello se encuentra que, los precios de los commodities, como variable de transición, revierten la relación entre las variables de interés mencionadas; asimismo, se determina que las variaciones porcentuales de la potencia eléctrica han contribuido a la concentración de las ventas peruanas en menos líneas de exportación; y, de forma contraria, fomenta la diversificación respecto al valor de las mismas, medidas por medio de los márgenes extensivo e intensivo del índice ...
11
artículo
This article identifies at an industrial-national level which global value chains make intensive use of mining, demonstrating additionally which companies are leading this phenomenon and what countries have elevated their position to greater added value. Calculations were performed using input-out analysis methods, complemented by network theory algorithms, and were based on international input-output tables produced by the OECD which provide information for 33 economic sectors in 63 countries for the period from 1995 to 2011. The evidence shows escalating cases towards more sophisticated links in global value chains (GVC) in the extractive sectors of Brunei, Indonesia and Malaysia.
12
documento de trabajo
Between 1995 and 2011, Peruvian GDP grew by 4.9% each year, driven by exports and private investment’s increase. However, it only grew by 3.3% in 2015 and by 4% in 2016 due to a reduction in the international price of metals that the country exports. In this scenario, the government elected in 2011 faced the challenge of replacing private investment with public investment as a growth engine. However, this decision revealed two structural problems of the Peruvian economy: 1) the limited spending capacity of central and regional governments; and 2) the difficulty of increasing tax collection due to a very significant informal sector in the country. However, trade liberalization, stability in domestic prices and reforms in public management are strengths of the Peruvian economy, which would enable it to return in the next few years to growth rates of around 4% or more.
13
artículo
In the framework of a weak approach to sustainability, this paper evaluates whether the revenues earned on copper mining have translated into better educational, health, and roadway infrastructure in Peru’s extractive zones, both at the district- and department wide level, between 2004 and 2013. The results reveal that the infrastructure in places that are home to the extractive industries has indeed improved to a greater degree than in other locations, but only on a small order of magnitude. This weak effect is tied to the State’s shaky vision of sustainability and the fact that the regionalization process in Peru is still under way.
14
otro
La muestra a analizar requerida por el Mincetur abarca 527 notificaciones de las economías de APEC, entre los años 2014 y 2016; sin embargo, se ha logrado evaluar 20 notificaciones adicionales, llegando a un total de 547. El siguiente cuadro muestra el total de notificaciones requeridas y las analizadas por cada institución de la Red Peruana para Estudios del Asia Pacífico.