1
tesis de grado
La presente investigación tiene como objetivo central visualizar la estructura de la investigación entorno a las competencias profesionales mediante el análisis de redes sociales de la literatura de investigación. Se expone la evolución del concepto de competencia profesional, su desarrollo en varios escenarios, teniendo en cuenta la complementariedad de los diversos aportes históricos, desde una perspectiva transdisciplinaria, flexible y abierta. Luego se fundamenta el análisis de redes sociales, técnica clave en la sociología moderna. En nuestro caso sirve para realizar un análisis de la estructura intelectual de las competencias profesionales, teniendo en cuenta las relaciones entre los autores que se han pronunciado entorno a las competencias profesionales.La muestra de la investigación contempla las publicaciones en revistas que aparecen en la base de datos Web of Science...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En este trabajo se explica el impacto de una estrategia de enseñanza-aprendizaje desarrollada en la asignatura Dirección de Proyectos para la mejora de las competencias genéricas relacionadas al emprendimiento e innovación en los estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad de Piura (Perú). Los resultados obtenidos se sustentan con estadísticas de proyectos elaborados a lo largo de 2 años en la asignatura de dirección de proyectos agrupados en tres temáticas: atención de necesidades, solución de problemas y aprovechamiento de oportunidades. Finalmente, a través del análisis estadístico se demuestra la mejora de las competencias genéricas relacionadas al emprendimiento e innovación descritas en el proyecto Tuning Latinoamérica: capacidad de investigación, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, responsabilidad social y compromiso ...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
The emerging paradigm of skills has been studied from different disciplines, it has generated a broad universe of research literature regarding competences: work and executive competencies, but there is not necessarily exists a agreement among authors on the definition of the term. Through this paper we try to give an approximation of the intellectual structure of research in relation to professional competences with the aim of bringing to the reflection of the approaches and trends of this term, seeking to contribute to improving the work of professionals we act in this area in understanding implicit and explicit aspects of this term often shows subjective to the person. Using scientific domain analysis, new paradigm of information science, we study the set of publications in journals listed in the multidisciplinary databases: "Web of Science" and "Scopus" from 1950 to mid-2012. The map...
4
artículo
This work aims to visualize the structure of research around professional competences through social network analysis of its research literature, taking into account the relationships among the authors who have written on the professional competences. The research sample includes publications in journals listed in the Web of Science database since 1950 to beginning of 2012. Maps made with the software Citespace II. The results obtained allow us to visualize the trends in the investigation of professional competences to present the conclusions.
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Education on Engineering urges of learning methodologies different to the current ones that would allow students to profile competences in accordance to the exigencies of the competitive exercise of engineering, in which they will perform the essential functions typical of the career and develop as an upright, mature, and reflective people. Three questions are brought up in this study: Which are the basic competences that need a contemporary engineer? How can the learning of these basic competences be improved and assessed in engineering students? The results allow to show, by comparing groups of students belonging to the course of “Direccion de proyectos en Ingenieria” (Engineering Project Management), that there exists strong evidence for improvement of basic competences: underlying science knowledge, knowledge of fundamental and advanced engineering, engineering reasoning and prob...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La sociedad demanda de sus futuros profesionales conocimientos, habilidades y aptitudes como aspectos fundamentales a considerar en el diseño de las actuales estrategias de la educación superior. Este trabajo muestra un análisis de las competencias que han logrado alumnos de Ingeniería Industrial en la asignatura Dirección de proyectos, utilizando como metodología el aprendizaje basado en proyectos (PBL). Se puede afirmar que la aplicación de esta metodología consigue una clara mejora de las siguientes competencias profesionales en dirección de proyectos: éxito en la dirección de proyectos, partes involucradas, organización del proyecto, alcances y entregables, tiempo y fases del proyecto, conflictos y crisis, entre otros. Se validaron estadísticamente los resultados obtenidos durante dos años consecutivos mediante pruebas de hipótesis para la comparación de medias entre ...
7
capítulo de libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El trabajo recoge información primaria de la región Piura que es analizada a través de un conjunto de indicadores para evaluar las siguientes dimensiones: especialización productiva, investigación e innovación. Este estudio permitirá a la región Piura diseñar la agenda de innovación con el objetivo de promover proyectos de I+D+i que tengan un mayor impacto en la economía y desarrollo del territorio, apostando por la investigación y el desarrollo con alto contenido de conocimiento y de tecnología en las áreas de investigación con capacidad regional.
8
capítulo de libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El trabajo recoge información primaria de la región Piura que es analizada a través de un conjunto de indicadores para evaluar las siguientes dimensiones: especialización productiva, investigación e innovación. Este estudio permitirá a la región Piura diseñar la agenda de innovación con el objetivo de promover proyectos de I+D+i que tengan un mayor impacto en la economía y desarrollo del territorio, apostando por la investigación y el desarrollo con alto contenido de conocimiento y de tecnología en las áreas de investigación con capacidad regional.