Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'López Riquelme, Germán Octavio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Los videojuegos de estrategia en tiempo real (VJ-ETR) requieren que los jugadores planeen estrategias reclutando capacidades cognitivas como atención, habilidades motoras, habilidades visuoespaciales y memoria de trabajo (MT). Ya que jugar VJ-ETR depende del mantenimiento de metas principales y submetas activas, así como de la revisión dinámica de esas metas conforme la situación lo requiere, el objetivo de este trabajo fue estudiar si jugadores expertos de VJ-ETR (JExp-ETR) tienen una mayor capacidad de MT que no-jugadores (No-ETR). Para ello, comparamos el desempeño entre JExp-ETR y No-ETR en MT y velocidad de procesamiento (VP) empleando el Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS-IV) y la tarea n-back. Los resultados muestran que los JExp-ETR tienen un mayor índice de MT y una mejor precisión en el n-back que los No-ETR, principalmente en el 3-back, pero no encontramos diferen...
2
artículo
A pesar de ser una visión dominante, el programa antropocéntrico presenta errores en la manera en la que entiende la evolución de la cognición social, ya que su sistema de comparación tiene como base el ser humano. El programa ecológico, por otra parte, señala este error y propone que la base de la comparación debe ser ecológico-adaptativa, es decir, que la sofisticación de la cognición social, y por consecuencia del grado de complejidad social de las especies, surge de demandas ambientales que promueven la cooperación entre individuos y no de su cercanía filogenética con el humano. En el presente trabajo, realizamos una crítica de la perspectiva antropocéntrica dominante de la investigación en cognición social; asimismo, proponemos que este campo debe ampliarse y partir de la perspectiva ecológica del estudio del comportamiento y la cognición mostrando el vacío teó...
3
artículo
Los videojuegos de estrategia en tiempo real (VJ-ETR) requieren que los jugadores planeen estrategias reclutando capacidades cognitivas como atención, habilidades motoras, habilidades visuoespaciales y memoria de trabajo (MT). Ya que jugar VJ-ETR depende del mantenimiento de metas principales y submetas activas, así como de la revisión dinámica de esas metas conforme la situación lo requiere, el objetivo de este trabajo fue estudiar si jugadores expertos de VJ-ETR (JExp-ETR) tienen una mayor capacidad de MT que no-jugadores (No-ETR). Para ello, comparamos el desempeño entre JExp-ETR y No-ETR en MT y velocidad de procesamiento (VP) empleando el Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS-IV) y la tarea n-back. Los resultados muestran que los JExp-ETR tienen un mayor índice de MT y una mejor precisión en el n-back que los No-ETR, principalmente en el 3-back, pero no encontramos dife...
4
artículo
A pesar de ser una visión dominante, el programa antropocéntrico presenta errores en la manera en la que entiende la evolución de la cognición social, ya que su sistema de comparación tiene como base el ser humano. El programa ecológico, por otra parte, señala este error y propone que la base de la comparación debe ser ecológico-adaptativa, es decir, que la sofisticación de la cognición social, y por consecuencia del grado de complejidad social de las especies, surge de demandas ambientales que promueven la cooperación entre individuos y no de su cercanía filogenética con el humano. En el presente trabajo, realizamos una crítica de la perspectiva antropocéntrica dominante de la investigación en cognición social; asimismo, proponemos que este campo debe ampliarse y partir de la perspectiva ecológica del estudio del comportamiento y la cognición mostrando el vacío teó...
5
artículo
Las emociones sociales son fundamentales en las relaciones sociales interindividuales específicas a largo plazo. Forman parte de la complejidad interna de una sociedad que deriva de las interacciones entre sus individuos, los patrones de relación entre ellos y sus principios de organización. Los procesos emocionales subyacen a formas complejas de interacciones y relaciones sociales, por lo que deben participar en todos los niveles de complejidad social: interactúan de abajo hacia arriba (bottom-up) y de arriba hacia abajo (top-down). El conjunto de capacidades para autorregular las respuestas emocionales, así como el comportamiento en las interacciones sociales, se conocen como habilidades socioemocionales, fundamentales para el desempeño y el éxito de los individuos. Estas capacidades son relevantes en el contexto educativo de los estudiantes, ya que contribuyen a su desempeño a...
6
artículo
El proceso de consolidación de la memoria fue tomado de la psicología para ser estudiado en el campo neurobiológico con la finalidad de dar cuenta de cómo se conserva la información en el cerebro a largo plazo. En principio, este programa de investigación se basó en la idea de que una vez adquirida una memoria, en condiciones normales, se vuelve estable y persistente. Sin embargo, una gran diversidad de estudios ha demostrado que una memoria, a pesar de su temporalidad, sigue siendo sensible a la interferencia. Más aún, la evidencia sugiere que la experiencia en curso reactiva y actualiza a la memoria. Por ello, se propuso un proceso de reconsolidación que parece depender del grado en que la información actual se desvía de lo que predice la memoria reactivada. En ese sentido, en esta revisión, se analizan los enfoques tradicionales sobre la consolidación y reconsolidación ...
7
artículo
El proceso de consolidación de la memoria fue tomado de la psicología para ser estudiado en el campo neurobiológico con la finalidad de dar cuenta de cómo se conserva la información en el cerebro a largo plazo. En principio, este programa de investigación se basó en la idea de que una vez adquirida una memoria, en condiciones normales, se vuelve estable y persistente. Sin embargo, una gran diversidad de estudios ha demostrado que una memoria, a pesar de su temporalidad, sigue siendo sensible a la interferencia. Más aún, la evidencia sugiere que la experiencia en curso reactiva y actualiza a la memoria. Por ello, se propuso un proceso de reconsolidación que parece depender del grado en que la información actual se desvía de lo que predice la memoria reactivada. En ese sentido, en esta revisión, se analizan los enfoques tradicionales sobre la consolidación y reconsolidación ...