1
artículo
Publicado 1972
Enlace
Enlace
Cuando se piensa que casi dos terceras partes de la superficie terrestre están cubiertas por mares -y otra porción por aguas salobres o saladas-, podría parecer raro que sólo una fracción muy pequeña de la provisión de alimentos del hombre proceda de los mares.
2
artículo
Publicado 1971
Enlace
Enlace
Casi toda pesca es caza: el hombre cosecha lo que le proporciona la naturaleza sin restituirle nada a cambio. Cuando la población humana se hallaba en niveles inferiores, el hombre podía confiar en la generosidad de la naturaleza para proveerse de los alimentos necesarios; pero incluso entonces la naturaleza se mostraba a veces poco dadivosa y el hambre predominaba.
3
artículo
Publicado 1971
Enlace
Enlace
Para poder evaluar el papel de la piscicultura en la futura producción de alimentos hay que estudiarla cuidadosamente desde muchos puntos de vista. Para ésto, lo importante es examinar los principios básicos de la piscicultura, no los detalles de1 cultivo de tal o cual especie.
4
artículo
Publicado 1972
Enlace
Enlace
Los criaderos varían en tamaño y complejidad: desde los que están constituidos por un solo estanque pequeño, hasta los criaderos gigantescos que tienen estanques y depósitos de diversos tamaños, unidades complementarias (tales como campos para el cultivo de verduras), y mucho equipo. Sin embargo, los principios que aquí hemos analizado rigen igualmente para todos los casos: no hay ciclo vital de especie alguna que pueda acortarse para satisfacer las necesidades particulares de determinado criadero. Una forma particular de piscicultura, que tiene especial valor para países con amplia población agrícola y extensos campos de cultivo, es la granja-criadero, que ha alcanzado un alto desarrollo en los Estados Unidos.