Mostrando 1 - 20 Resultados de 35 Para Buscar 'Kahhat, Farid', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
¿Hay más conflictos que hace cinco décadas? ¿Los intereses de los países son los mismos? ¿Las guerras afectan por igual a las mujeres y a los hombres? En esta publicación, que apunta a un público diverso, interesado en los conflictos internacionales, su desarrollo y sus repercusiones, se tratará de resolver estas y otras interrogantes. Seguridad internacional: una introducción crítica nos acerca a temas como el terrorismo, los conflictos armados, la guerra y otras amenazas a la seguridad de los países, con ejemplos de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, el surgimiento de Al Qaeda, entre otros. El enfoque principal es el de la política internacional, pero también se incorporan perspectivas y aportes de otras disciplinas, como la psicología o la teoría organizacional.
2
capítulo de libro
3
artículo
No presenta resumen
4
documento de trabajo
Los resultados más importantes del informe El Perú, las Américas y el Mundo son los siguientes: 1) Identidad regional y nacionalismo: los encuestados se defi nen mayoritariamente como andinos, sobre todo aquellos que pertenecen a los niveles socio-económicos (NSE) D y E, y a las regiones de Sierra y Selva. Asimismo, el nacionalismo no suele tener incidencia en las opiniones sobre temas económicos (la mayoría está de acuerdo con la inversión extranjera y el libre comercio), con una notable excepción: las relaciones económicas con Chile. Además, existe una relación directamente proporcional entre el mayor NSE, la pertenencia a Lima-Callao, y la percepción positiva de la inversión extranjera y el libro comercio. 2) Interés en lo internacional y contacto con el mundo: hay un alto nivel de interés por lo internacional y un conocimiento de instituciones internacionales como la ...
5
artículo
No presenta resumen
6
artículo
En un ensayo publicado en abril de 2010, el novelista egipcio Ala Al Aswany decía lo siguiente sobre su país: «La situación puede explotar con fuerza en cualquier momento». Al igual que los politicólogos, Al Aswany no estaba en condiciones de predecir ni el cuándo ni el cómo de ese eventual estallido. Pero a diferencia de los politicólogos (que suelen centrar su atención en los actores políticos formales y los incentivos que provee el entramado institucional bajo el cual tiene lugar su interacción), Al Aswany creía haber identificado un magma social en ebullición, con consecuencias políticas previsibles: tarde o temprano, aquel habría de producir una erupción volcánica que podría poner fin a un orden autoritario que hasta la víspera parecía esculpido en piedra.
7
artículo
El artículo revisa la literatura académica sobre la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y desempeño económico y político en Estados en desarrollo, elaborando un estado de la cuestión. Revisa primero la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y violencia política, y discute por qué hay más guerras civiles en países que dependen de esas industrias. Revisa luego la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y régimen político, y discute la influencia que esa dependencia puede tener sobre las perspectivas de democratización. Revisa finalmente la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y desempeño económico e institucional(es decir, la denominada “Maldición de los Recursos”).
8
capítulo de libro
Páginas [83]-98
9
10
documento de trabajo
El artículo revisa la literatura académica sobre la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y desempeño económico y político en Estados en desarrollo, elaborando un estado de la cuestión. Revisa primero la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y violencia política, y discute por qué hay más guerras civiles en países que dependen de esas industrias. Revisa luego la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y régimen político, y discute la influencia que esa dependencia puede tener sobre las perspectivas de democratización. Revisa finalmente la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y desempeño económico e institucional (es decir, la denominada “Maldición de los Recursos”).
11
artículo
No presenta resumen
12
artículo
No presenta resumen
13
artículo
Se dice que estamos en la época de la globalización y que con ello vienen ciertos factores que deben ser asimilados; sinembargo, poco se dice sobre cómo esto influye en la toma dedecisiones públicas. Se desarrolla un poco más a fondo el concepto de globalización con respecto a la economía y la movilidadde factores de producción entre países, planteando la economía global como algo evolutivo y no consumado. Se mencionantemas de apertura económica con relación al gasto público. Seplantea que los bajos impuestos y la flexibilidad en la legislación laboral no son los únicos factores a considerar cuando sehabla de ventajas competitivas, además que las políticas con-tribuyan a mejorar la competitividad internacional del sectorpúblico depende también del ente encargado, de su diseño yaplicación. Se desarrolla el tema de las políticas como mediode distribución y que la igu...
14
artículo
El propósito de este artículo es examinar las potenciales implicancias de lo que a primera vista parecería ser una afirmación trivial sobre el progre- so, pero que en Weber se convierte en un rasgo esencial que lo define: que, en principio, el progreso es un proceso infinito.
15
artículo
No presenta resumen
16
artículo
17
artículo
Se ha esbozado una teoría según la cual habría un eje geopolítico conformado por los presidentes Castro, Chávez y Morales, y el candidato presidencial peruano Humala. Sin embargo, si observamos bien la realidad de cada uno de los países involucrados, veremos que son liderazgos muy distintos y que se asientan sobre realidades diferentes. Aunque es probable que esos gobiernos busquen apoyo entre sí, y que un posible punto en común sea la oposición a Estados Unidos, no se puede concluir que Morales y Humala sean subalternos de Castro y Chávez.
18
artículo
No presenta resumen
19
20
artículo
Frente a lo que algunos estudios y figuras públicas sostienen, lo cierto es que, tras el fin de la Guerra Fría, el número de conflictos armados ha ido en descenso: las guerras de cualquier tipo han disminuido en cerca de un 80% entre 1988 y 2010. En este apartado se presenta información sobre la reducción en la incidencia de guerras entre Estados, guerras civiles, así como en el número de víctimas por combate. Luego se esbozan y discuten algunas razones para explicar esta tendencia, provenientes en lo esencial (aunque no exclusivamente), de la literatura académica en Relaciones Internacionales.