Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Junes, Karina', tiempo de consulta: 0.93s Limitar resultados
1
artículo
The home range is the area where an individual finds the resources for its survival; therefore, the home range studies of organisms are fundamental to know their ecology and conservation status. The Loma’s lizard, Microlophus tigris is an endemic species of Peruvian central coast, whose home range has not been studied. We used the Minimum Convex Polygon method on 15 individuals (9 males and 6 females) to estimate the home range of M. tigris during the non-breeding season in Lomas de Carabayllo, Lima, Peru. We found males were significantly larger and heavier than females. However, there were no significant differences between male and female home ranges due to high variability in males. The home range size of the evaluated lizards was not related to their body size (snout vent-length) or their weight. The lack of relation between home range and the analyzed variables suggests that the ...
2
artículo
El ámbito de hogar o “home range”, es el área donde un individuo encuentra todos los recursos para su supervivencia, por ende su estudio es fundamental para conocer su ecología y estado de conservación. La lagartija de las Lomas, Microlophus tigris, es una especie endémica de la costa central del Perú, cuyo ámbito de hogar no ha sido estudiado. Para estudiar el uso del espacio de M. tigris se evaluó el ámbito de hogar de 15 individuos (9 machos y 6 hembras) durante la época no reproductiva en las Lomas de Carabayllo, Lima, Perú. Se empleó el método del Mínimo Polígono Convexo para estimar el área del ámbito de hogar. Los machos fueron significativamente más grandes y pesados que las hembras. No obstante, no hubo diferencias significativas entre el ámbito de hogar de los machos y hembras debido a la variabilidad del ámbito de hogar de los machos. El tamaño del ám...
3
artículo
Se evaluó la flora algal del río Chillón a lo largo de su recorrido por la provincia de Lima, Perú durante julio a octubre del 2006. Se establecieron seis zonas de muestreo, evaluadas a intervalos irregulares registrándose un total de 33 taxas de algas fitoplanctónicas y epilíticas. La mayoría de las especies pertenecen a las Chlorophyta con un 39,4%; Cyanophyta 27,3% seguida de Bacillariophyta con el 21,2%. Pyrrophyta registró el 9,1% mientras que Euglenophyta fue la que presentó la menor cantidad de especies equivalente al 3%. Los 3 taxas mas frecuentes fueron Stigeoclonium lumbricum (Chlorophyta) (100%), Cladophora glomerata (Chlorophyta) (83,3%) y Licmophora sp. (Bacillariophyta) (83,3%). La zonas de la Desembocadura y el Puente Chillón registraron la mayor riqueza específica (S = 19). Los índices cualitativos de similaridad mostraron valores mayores al 30% entre las 6 z...