Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Jimenez Lizama, Pamela Amalia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This survey describes one of the literacy practices little studied by the sociolinguists, ethnographers and the researchers of the literacies: the writing generated by the merchants in the markets. This way of using the writing is a common literacy practice in many Peruvian commercial markets, not only the buyer elaborates his purchases list, but also the seller usually makes business records and other peculiar annotations, that identify them as social agent, and together with other behavior social patterns and other material conditions that surround them make it a social practice. Therefore, it is important to know the literacy events of buyers and sellers in the markets as a way to know literacy situations beyond school or university; in this way, this paper seeks to explain what and how it is written, and for what purposes it is written. For this, we will be based on the New Literacy ...
2
tesis de maestría
En esta investigación, se estudian las actitudes lingüísticas de participantes afroperuanos de la ‘zona urbana’ del distrito de El Carmen y del centro poblado El Guayabo. Ambas zonas están ubicadas en Chincha, provincia costera al sur de Lima. Este estudio aborda las actitudes lingüísticas desde el enfoque de estudio mentalista (Agheyisi y Fishman 1970; Cooper y Fishman 1974; Fasold 1996). Los objetivos de esta investigación se centran en analizar las actitudes lingüísticas frente a las variedades de español del Perú, frente a la variedad de español propia de los participantes y frente a la variedad de español de comunidades afroperuanas no-propias (El Carmen/ El Guayabo). Se emplea una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Los datos son obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario sociolingüístico a una muestra de 60 participantes clasificados segú...
3
tesis de maestría
En esta investigación, se estudian las actitudes lingüísticas de participantes afroperuanos de la ‘zona urbana’ del distrito de El Carmen y del centro poblado El Guayabo. Ambas zonas están ubicadas en Chincha, provincia costera al sur de Lima. Este estudio aborda las actitudes lingüísticas desde el enfoque de estudio mentalista (Agheyisi y Fishman 1970; Cooper y Fishman 1974; Fasold 1996). Los objetivos de esta investigación se centran en analizar las actitudes lingüísticas frente a las variedades de español del Perú, frente a la variedad de español propia de los participantes y frente a la variedad de español de comunidades afroperuanas no-propias (El Carmen/ El Guayabo). Se emplea una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Los datos son obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario sociolingüístico a una muestra de 60 participantes clasificados segú...
4
artículo
Este artículo describe una de las prácticas letradas poco estudiadas por los sociolingüistas, etnógrafos y los estudiosos de la literacidad: la escritura generada por los comerciantes de los mercados. Esta ma-nera de usar la escritura es una práctica común en muchos pues-tos comerciales peruanos, no solo el comprador elabora su listado de compras, sino que también el vendedor suele hacer registros del negocio y otras anotaciones peculiares, características que los iden-tifican y que junto con otros patrones sociales de conducta y otras condiciones materiales que los rodean la convierten en una práctica social. Por tanto, es importante conocer los eventos letrados de los compradores y vendedores en los mercados como una forma de co-nocer situaciones letradas más allá de la escuela o la universidad; de esta manera, este trabajo buscar explicar qué y cómo se escribe, y con qué...
5
tesis de grado
Analiza las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües nomatsigenga-castellano de la comunidad nativa Cubantia hacia su lengua originaria, hacia el castellano y hacia su uso en correlación con las variables sociales sexo, edad y grado de instrucción. Evalúa cuál de las variables sociales mencionadas tiene mayor relación con la actitud lingüística de los hablantes hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto a las valoraciones subjetivas hacia le castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los cortes etarios (variable edad) en relación con la actitud lingüística presentada hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los grupos de grado de instrucción y la valoración subjetiva que establecen hacia la lengua castellana y el nomat...