1
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

El presente proyecto de investigación se enfocó en analizar la influencia de las exportaciones no tradicionales en el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú durante el período 2010-2020. La metodología utilizada fue de tipo documental-básica-longitudinal-explicativa y de diseño no experimental. Se utilizaron técnicas de recopilación datos de fuentes como el Banco Central de Reserva (BCRP), entre otras. Durante el análisis, se encontró una correlación positiva entre las exportaciones no tradicionales y el PBI, lo que indica que un aumento en las exportaciones no tradicionales está asociado con un crecimiento económico positivo. Además, se realizó una corrida econométrica que confirmó esta influencia. Por cada variación del 1% en las exportaciones no tradicionales, el PBI se movió un 0.053%. Los resultados descriptivos muestran una tendencia positiva en las exportaciones ...
2
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el comercio exterior y las ventajas comparativas de la región Piura entre 2010-2019; mediante la determinación de la relación que existe entre el comercio exterior y las ventajas comparativas y las exportaciones no tradicionales, de productos agroindustriales en el periodo 2010-2019. La investigación fue descriptiva, analítica y observacional, de diseño no experimental-cuantitativo, de métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético; su población fueron los productos exportables de la región Pura, y la muestra representada por productos agroindustriales con ventajas comparativas exportables; utilizó la técnica documental, estadística y de observación indirecta, se aplicó como instrumentos las fichas de registro para el recojo de datos. Los resultados fueron que, la ubicación estratégica, diversificaci...
3
informe técnico
El trabajo de investigación denominado Comercio Exterior de la Región Amazonas y sus Ventajas Comparativas, tuvo como propósito identificar las ventajas comparativas en la producción del sector agrícola y determinar los productos del sector que tienen mayores ventajas comparativas; se identificó que el Café es uno de los productos exportables por naturaleza en Amazonas, sin embargo Amazonas tiene problemas que les viene costando superar su desarrollo económico en los últimos años; en el agro la región Amazonas tan solo el 4.1% de su superficie total está destinada para la producción agrícola, el 5.4% a pastos naturales y el 26.3% tierras aptas para la producción forestal; esta región tiene una producción del 8.2% del arroz que produce el Perú, 13.3% del cacao y el 15.5% del café; muy a pesar de contar con otros recursos como la soya, el plátano, la madera, y especies ...
4
informe técnico
La tesis tiene como objetivo determinar la influencia de las ventajas comparativas en el comercio exterior de la región Tacna, mediante las exportaciones no tradicionales de la agroindustria en el periodo 2010-2017, estableciéndose la forma como estas influyen en la región; y por otro lado, ver en que medida el desarrollo de la región, tiene alternativas para exportar e importar productos, a pesar de las limitaciones en sus oportunidades de negocio; así como, dar la seguridad en el crecimiento para mantener una balanza comercial positiva, promoviendo su competitividad comercial. Metodológicamente, la tesis es de tipo documental; descriptiva analítica observacional, cuyo diseño explica la causa y efectos de las ventajas comparativas y competitivas de las exportaciones; se utilizó los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético; la población de estudio, son los product...
5
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

En el estudio denominado comercio exterior en la región Huancavelica, y sus ventajas comparativas y competitivas, tiene por objeto identificar productos agrícolas y agroindustriales con capacidad productiva, se ha podido deteminar que la región ha tenido un crecimiento de 5,4, aportando el 0,8 por ciento al VAB nacional. La actividad agropecuaria creció 26,6 por ciento el 2011 y destaca porque absorbe un importante sector de la PEA del departamento. La superficie con aptitud agricola asciende a 220 mil hectáreas, de las cuales sólo el 8 por ciento se encuentra bajo riego y el 92 por ciento restante constituyen terrenos de secano. A nivel agrícola, los principales cultivos son papa y arveja grano verde, siendo Lima el principal mercado de destino, particularmente durante el primer semestre de cada año. En el subsector pecuario destaca la producción de carne de vacuno, porcino y o...
6
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Título: “Influencia de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en el crecimiento económico de la región Cajamarca 2010-2022”. Objetivo: El estudio analiza la incidencia de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en el crecimiento económico de la región Cajamarca durante el periodo 2010-2022. Método: La investigación adopta un enfoque cuantitativo no experimental, utilizando un diseño documental basado en el análisis de datos secundarios. Se aplicaron métodos hipotético-deductivos dentro del paradigma positivista para evaluar la correlación entre las exportaciones y el Producto Bruto Interno (PBI) de la región. Resultados: Los hallazgos revelan una influencia significativa de las exportaciones en el crecimiento económico de Cajamarca. Un incremento del 1% en las exportaciones se traduce en un aumento del 0.047% en el PBI regional. Las exportaciones ...
7
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

La tesis titulada Dinámica migratoria en Lima Metropolitana y rendimiento académico, en la Universidad Nacional del Callao 2014-1015, tuvo como objetivo determinar de qué manera la dinámica migratoria incidió en el rendimiento académico en la Universidad Nacional del Callao entre los años 2014-1015, tomando en cuenta la relación con la región geográfica, nivel socioeconómico y estado socioeducativo. Se utilizó un diseño no experimental, con un nivel descriptivo correlacional y un enfoque cuantitativo en una muestra de 90 alumnos a quienes se les aplicó un instrumento para la recopilación de datos respecto a las variables establecidas.