1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio fue cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal y según su finalidad aplicada, tuvo como objetivo general: conocer la relación entre apoyo emocional y satisfacción del cuidado enfermería según percepción del adulto mayor hospitalizado, Huarmey, 2020. La población estuvo constituida por 42 adultos mayores hospitalizados. Se aplicó la técnica entrevista con los instrumentos escala de percepción del apoyo emocional y la de SERVQUAL. Los resultados fueron; la mayoría (61.9%) de adultos mayores hospitalizados percibieron apoyo emocional regular e igual en la fase de orientación, identificación, explotación, resolución con el 73.8%, 76.2%, 66.7%, 64.3% respectivamente. La mayoría (54.8%) de pacientes adultos mayores hospitalizados expresaron poca satisfacción y en las dimensiones; la categoría que prevaleció fue poco satisfecho en fiabilidad, Capacidad d...
2
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la relación entre la comunicación terapéutica y la calidad de cuidado de enfermería en el adulto postoperado, hospital apoyo Huarmey, 2023. en una población de 70 pacientes adultos post operados mediatos a quienes se les aplico dos instrumentos tipo cuestionario: nivel de comunicación terapéutica y calidad del cuidado del enfermero, para la correlación de las variables se aplicó la prueba estadística tau b de kendall llegando a los siguientes resultados el 72.9% de adultos postoperados manifestaron que la comunicación terapéutica de enfermería es media y el 41.4% de adultos postoperados expresaron que la calidad de cuidado es medio y alto a la vez. en las dimensiones interpersonal, técnica y de entorno de la calidad de cuidado se evidencio...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto, en el Sector Pocós - Caserío Pocós - Moro, 2011. La investigación fue cuantitativa-descriptivo correlacional, con un universo muestral de 64 adultos, a quienes se le aplicó la escala del estilo de vida y el cuestionario sobre factores biosocioculturales. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Para establecer la relación entre las variables de estudio se aplicó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado, con el 95% de confiabilidad y significancia de p<0.05. Se obtuvieron los siguientes resultados: La mayoría de los adultos presentan un estilo de vida no saludable y un porcentaje significativo, saludable. En relación a los factores biosocioculturales tenemos que la totalidad de adultos son de religión católica...