Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Jáuregui-Nongrados, John', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
“Context: Calcareous chitin, chitin, chitosan, and their modifications are used as bioadsorbents of metals and dyes that cause environmental pollution, endocrine disruption, and human diseases. Aims: To evaluate the selective bioadsorption of silver ions (Ag+ ) by calcareous chitin, chitin, and chitosan. Methods: Experimental and prospective study. The presence of functional groups of the bioadsorbents was identified by Fourier-transformed infrared spectroscopy (FT-IR), 1H-NMR spectroscopy and scanning electron microscopy (SEM). The Langmuir, Freundlich, and Elovich models were applied to describe the adsorption capacity of bioadsorbents according to granule size (20-40, 40-60, 60-80 meshes) and temperature (10, 20, and 30°C). Results: The FT-IR spectrum of calcareous chitin indicates the presence of carbonate (CO3 = 1420 cm-1 ), amide III (1313 cm-1 ), –OH groups (3441.90 cm-1 ), a...
2
tesis de maestría
En esta investigación se estudió el proceso de adsorción de iones plata (Ag+), sobre polímeros naturales provenientes de la industria pesquera. Se utilizó quitina y sus derivados, quitina calcárea y quitosano, para determinar su potencial aplicación al tratamiento de efluentes provenientes de desechos industriales que contengan este metal precioso en bajas concentraciones. Tanto la quitina como el quitosano fueron caracterizados por espectroscopias: FT-IR , 1H-RMN y microscopía electrónica de barrido(SEM). Los experimentos de biosorción se realizaron tomando en cuenta las variables pH, temperatura y concentración de Ag+ en la solución, así, como el tamaño de partícula del biosorbente. Se encontró que la máxima capacidad de adsorción de Ag+ por parte de los biopolímeros (30% en la quitina, 80% en la quitina calcárea y 99 % en el quitosano) ocurre en un rango de pH entr...
3
tesis de maestría
En esta investigación se estudió el proceso de adsorción de iones plata (Ag+), sobre polímeros naturales provenientes de la industria pesquera. Se utilizó quitina y sus derivados, quitina calcárea y quitosano, para determinar su potencial aplicación al tratamiento de efluentes provenientes de desechos industriales que contengan este metal precioso en bajas concentraciones. Tanto la quitina como el quitosano fueron caracterizados por espectroscopias: FT-IR , 1H-RMN y microscopía electrónica de barrido(SEM). Los experimentos de biosorción se realizaron tomando en cuenta las variables pH, temperatura y concentración de Ag+ en la solución, así, como el tamaño de partícula del biosorbente. Se encontró que la máxima capacidad de adsorción de Ag+ por parte de los biopolímeros (30% en la quitina, 80% en la quitina calcárea y 99 % en el quitosano) ocurre en un rango de pH entr...