Mostrando 1 - 20 Resultados de 153 Para Buscar 'Instituto de Investigacion', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
contribución a publicación periódica
La investigación es un proceso que por medio del método científico se obtiene información relevante y fidedigna, para poder entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite entablar un contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes. Por ende investigar es ver que existe detrás de aquel lugar y mientras tanto el investigador sabe lo que busca pero no sabe lo que va a encontrar por ejemplo ¿Cómo se descubrió el cometa Halley?, ¿Leyes de la Gravedad?,¿Teoría de la relatividad?, ecuaciones que cambiaron el mundo y que llegaron a establecer Hechos, datos, variables, estructuras, significados,... Teorías, leyes, hipótesis. Entonces ¿Por qué investigar? Para poder resolver algún problema, por necesidad ya que l...
2
contribución a publicación periódica
La investigación es un proceso que por medio del método científico se obtiene información relevante y fidedigna, para poder entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite entablar un contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes. Por ende investigar es ver que existe detrás de aquel lugar y en la indagación el investigador sabe lo que busca pero no sabe lo que va a encontrar por ejemplo ¿Cómo se descubrió el cometa Halley?,Leyes de la Gravedad,Teoría de la relatividad, ecuaciones que cambiaron el mundo y que llegaron a establecer Hechos, datos, variables, estructuras, significados,... Teorías, leyes, hipótesis. Entonces ¿Por qué investigar? Para poder resolver algún problema o por necesidad. La investi...
3
otro
El presente documento tiene como objetivo proporcionar a la comunidad académica de la Universidad de Lima lineamientos claros y sistemáticos para evaluar la idoneidad de publicaciones científicas antes de enviar sus manuscritos. A través de una lista de verificación de criterios específicos, se orienta a los investigadores en la identificación de revistas confiables, se alerta sobre las características distintivas de revistas depredadoras, y en consecuencia se aseguran las buenas prácticas en la producción científica institucional.
4
otro
Establecer los lineamientos para la correcta declaración de la afiliación institucional de la Universidad de Lima y sus dependencias (académicas y administrativas) en productos académicos: artículos de revista, libros, artículos en actas de conferencia, libros, capítulos de libros, informes técnicos, tesis y otras publicaciones de carácter académico o científico.
5
artículo
No description
6
artículo
No description
7
artículo
No description
8
artículo
No description
9
artículo
No description
10
artículo
No description
11
artículo
Inf Inst Invest. Rec. Mar (Perú) 11, 1963. 23 p.
12
informe técnico
Mediante Resolución Administrativa Nº 036-2013-ANA-ALA-ALTO AMAZONAS de fecha 22 de agosto de 2013, en su artículo 1° otorga autorización de uso de agua para la ejecución de estudios de repoblamiento de peces en el lago Cuipari, ubicada en el caserío Lago Cuipari, en la jurisdicción del distrito de Teniente Cesar López Rojas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, por el plazo de (2) años, a favor del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA EN SAN MARTIN, presentado mediante expediente con registro Nº 065-20 13-ANA-ALA-AA, de fecha 08.08.2013, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución Administrativa.
13
libro
Este libro pretende demostrar que tanto la administración eficiente y responsable del sector público, como la transparencia y consistencia de las políticas diseñadas, son de gran importancia para la eficiencia de los mercados y los gobiernos, y por tanto para el desarrollo económico. La buena gobernabilidad es de importancia capital para poder crear y mantener un ambiente que fomente el desarrollo sostenible y equitativo, como un complemento esencial de las sólidas políticas económicas. En este sentido, concientes de la creciente importancia del tema de la gobernabilidad democrática en nuestro país, creemos que publicaciones como la que se presenta en esta oportunidad resultan particularmente relevantes, pues no sólo permiten tomar conciencia sobre la naturaleza del problema, sino que alientan la búsqueda de mayores y mejores soluciones.
14
libro
La investigación, constituye una función esencial y obligatoria de la Universidad, que la fomenta, y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías, a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional y regional. En el proceso de investigación participan docentes y estudiantes, en el marco de los lineamientos y políticas de investigación institucional. En este contexto, el VII Congreso Internacional y IX Congreso Nacional de Investigación CONINTI 2021 contribuirá con el desarrollo de habilidades en la presentación de comunicaciones tipo artículo científico; asimismo contribuirá a la adquisición de nuevos conocimientos y experiencias en los diversos campos de la investigación y al intercambio de experiencias con otros investigadores. Los diversos trabajos de investigación serán de mucha utilidad par...
15
artículo
El cacao nativo fino de aroma tiene mayor demanda por sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas que aseguran su calidad. El presente estudio realizó la comparación de prototipos innovadores para el secado de Theobroma cacao L, mediante secadores solares por convección forzada, convección natural y tipo túnel en la Cooperativa APROCAM, ubicada en la provincia de Bagua, Amazonas, Perú. Se determinó la cinética de secado, características fisicoquímicas y organolépticas del cacao beneficiado en los tres tipos de secadores, utilizando 8 kg de producto fermentado con una humedad del 55% en cada secador con tres repeticiones. El análisis de datos se realizó en software SPSS 20.0 para obtener la cinética de secado. Para los análisis fisicoquímicos y organolépticos se utilizó un DCA y DBCA, respectivamente, y el software Statistix 8. Los resultados experimentales indican...
16
artículo
El cacao (Theobroma cacao L.) se cultiva en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas; y su zonificación adquiere importancia para la región Amazonas. Sin embargo, actualmente existe gran preocupación en la cadena comercial debido a la presencia de cadmio (Cd) en los productos derivados de cacao y en los suelos donde se cultiva. Por tanto, se revisaron 13 estudios que determinaron la presencia de Cd en suelo en Amazonas. De los cuales, se utilizaron valores de 104 registros georreferenciados de Cd y, mediante interpolación espacial, se generó un mapa de riesgo en Amazonas. Las concentraciones de Cd mostraron amplias variaciones, desde 0,05 a 3,54 mg/kg con una media de 1,56 mg/kg. Se determinó que el 39% del territorio de Amazonas se encuentra por sobre el límite tolerable para suelo agrícola (≥ 1,4 mg/kg), según la normatividad peruana (Estándares de Cal...
17
artículo
El río Utcubamba es uno de los principales cuerpos de agua dulce en el Departamento de Amazonas. A lo largo de su cauce se encuentra expuesto a una gran cantidad de actividades antropogénicas que ocasionan el deterioro de su ecosistema. La escasez de información sobre el transporte de elementos químicos por este río, y su posterior descarga en el río Utcubamba, impiden elaborar planes adecuados para el uso sustentable de sus recursos y así tratar de mitigar el impacto generado por las actividades humanas. La presente investigación tuvo como objetivos determinar la variación espacial, del río Utcubamba a lo largo de las cuencas media y baja e identificar el comportamiento de los contaminantes, así como su distribución. Se seleccionaron once estaciones de muestreo, seis en la cuenca media y cinco en la cuenca baja. En general, el transporte medio de metales pesados aumentó hac...
18
artículo
La falta de tecnologías económicas y eficientes para el tratamiento de aguas es un problema global. Muchos investigadores buscan nuevas alternativas para el tratamiento de aguas que, reemplacen a las tecnologías tradicionales como la cloración, la filtración o la ebullición. Algunas de las tecnologías alternativas, son los que utilizan la radiación solar como los destiladores solares, el fotofenton o la desinfección solar (SODIS). Son tecnologías más económicas a comparación con las tradicionales, al utilizar la radiación solar como energía renovable, y por lo tanto el costo disminuye. Sin embargo, mediante estas tecnologías, no se pueden tratar grandes volúmenes de agua, como es el caso del SODIS que pueden tratar eficiente mente bajos volúmenes de agua mediante el uso botellas de politereftalato de etileno (PET). En el intento de mejorar las tecnologías basados en ra...
19
artículo
En la actualidad el aprovechamiento de energía de la biomasa es una alternativa para el impulso de matriz energética renovable. Una de las principales fuentes de biomasa son los residuos orgánicos generados por las actividades productivas y cotidianas. Por lo que existen diferentes mecanismos para valorización energéticas como tratamientos biológicos y termoquímicos. Debido a ello, la presente revisión se centra en las tecnologías termoquímicas, en especial en la pirólisis, ya que con este proceso se puede transformar todo tipo de residuos orgánicos, obteniendo productos principales como los bio-aceites, biochares y gases condensables que tienen un alto valor energético, que pueden ser aprovechados en los sistemas de calefacción y generación de electricidad, entre otras aplicaciones.  Para obtener cada uno de los productos y aplicaciones dependerá del tipo de pirólisis ...
20
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del estrés por déficit hídrico sobre características morfológicas (altura de planta, longitud de hoja y longitud de raíz) y agronómicas (número de granos/espiga, número de espigas/m2 y rendimiento) de trigo (Triticum aestivum). Se evaluaron cuatro regímenes de riego (25 %, 50 %, 75 % y 100 %) y dos variedades de trigo (Gavilán y San Isidro), para lo cual se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. La siembra se realizó en macetas con sustrato a base de tierra agrícola y humus (3:1), luego de 30 días se aplicaron los regímenes de riego establecidos en base a la ETc y requerimiento de riego del cultivo. Los datos se sometieron al análisis de varianza y la prueba de Duncan (p ≤ 0,05). Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos. La aplicación de ri...