1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Evaluar la calidad de la dieta por región natural del Perú en adolescentes y adultos. Materiales y métodos: El presente es un análisis secundario de la base de datos del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). La muestra estuvo compuesta por 1113 sujetos de diferentes regiones del país (Lima, resto de costa, sierra y selva). Para medir la calidad de la dieta se calculó el HEI (Índice de Alimentación Saludable), a través de la información del consumo de alimentos por recordatorio de consumo de 24 horas de dos días no consecutivos. El HEI se clasificó en no saludable (<60 puntos HEI), medianamente saludable (60-79 puntos) y saludable (> 80 puntos). Resultados: La media del puntaje HEI fue 71.0 (DE: 10,0), las mujeres tuvieron mayor puntaje que los hombres (72,2 (DE: 10,0) vs 69,5 (DE: 9,7); p<0.001, respectivamente). El consumo de lácteos obtuvo un may...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia del peso gestacional y el peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Metodología: Estudio descriptivo – correlacional y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las puérperas fueron clasificadas según IMC pregestacional y ganancia de peso gestacional total. Mientras que los neonatos se clasificaron según el peso al nacer. Se realizó un análisis univariado para determinar las características generales de la población y un análisis bivariado para obtener la relación entre la ganancia de peso gestacional y el peso al nacer. Resultados: De un total de 117 puérperas, se obtuvo que el 55.6% empezó la gestación con sobrepeso y obesidad, el 36% tuvo una ganancia de peso excesiva y el 85% de los neonatos nacieron con una adecuado peso al nacer y sólo el 6.9% fue macrosómico. Del grupo...