1
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
One of the most recognized characteristics of Andean linguistics is the rigor with which it has described and reconstructed the languages, however, it has ignored the cultural context and has left, practically untouched, the universes of meaning and sense, as well as the use that the actors of the culture make of those meanings. This situation has generated a vacuum in those fields that are proper to Quechua semantics, semiotics and pragmatics and that, as such, need to be approached, but not only having culture as an essential frame of reference, but also starting from it.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En el presente estudio se asume desde la etnoliteratura, el andamiaje metodológico con el que se trabaja corresponde al diacrónico y al analítico interpretativo. La argumentación textual permite su desarrollo a partir de los estudios tanto del proceso de desarrollo del repentismo y la décima en Europa como el que tiene lugar en la cultura peruana y de aquellas de América donde se ancla y se reinterpreta con arreglo a las culturas donde la negritud aportó su espíritu ancestral.
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Laberintos de la memoria es el libro de reinterpretación de relatos orales y mitos andinos que nos vuelve a entregar Marcos Yauri Montero. Es este el resultado de su oficio del estudioso literario que, además tiene, una visión abarcadora de la heterogeneidad de la producción literaria en el Perú, y la capacidad de alegar por un lugar de paridad con la literatura canónica, es decir, ubicar en el corpus de la literatura peruana a la literatura quechua, en sus expresiones oral y escrita.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Apartir de los postulados generales de la lingüística cultural. se analiza la categoría semántica del plural en la lengua quechua. Se asume un punto de vista sincrónico, aunque, con algunos sustentos referenciales a los estudios diacrónicos. Se entiende que las caracterlsticas semánticas del plural quechua constituyen estructuras conceptuales que tienen su correlato en la visión del mundo que desarrolló la cultura andina, quechua. Se da cuenta de los cambios generades por la interfereocia del español y la situación de diglosia y heteroglosia actuales. Por razones pedagógicas, el aoálisis del plural quechua se contrasta con el plural semántico y morfosintáctico del español. La categorla semántica de contabilidad constituye la base para las comparaciones que serealizan.