Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Humala, Alberto', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Un modelo de descomposición factorial dinámico es estimado usando datos mensuales para Perú para el periodo 1995:01-2008:07. Este modelo permite la identificación de cambios en tres importantes componentes de la inflación: precios relativos idiosincráticos, precios relativos agregados y precios absolutos. Asimismo, siguiendo la metodología de Reis y Watson (2007), el modelo permite encontrar una medida de inflación pura como el factor común en la tasa de inflación que tiene un efecto proporcional a todos los precios y que no está correlacionado con cambios en precios relativos en cualquier periodo del tiempo. Este estimado de inflación pura está vinculado de manera cercana con otras medidas frecuentemente utilizadas de inflación subyacente. Los resultados son robustos a diferentes estructuras de rezagos y a varios supuestos sobre la (no) estacionariedad de los factores esti...
2
documento de trabajo
Utilizando herramientas estadísticas, algunos hechos estilizados del mercado cambiario y bursátil son analizados. Se aplican estadísticos para verificar la presencia de autocrrelación, asimetrías y otras desviaciones respecto de la normalidad de los retornos bursátiles y cambiarios. Asimismo se estiman correlaciones dinámicas y diferentes estimaciones usando kernels para aproximar las diferentes distribuciones empíricas. Las distribuciones de los retornos bursátiles y cambiarios son analizadas utilizando análisis dinámico de la media, la desviación stándard, la skewness y la kurtosis con el objeto de observar si dichos valores son variantes en el tiempo. Los principales resultados revelan diferentes fuentes y tipos de no normalidad en las distribuciones en ambos mercados. En efecto se observan largas colas, exceso de kurtosis, agrupamiento de los retornos y las estimaciones ...
3
documento de trabajo
Utilizando la metodología de Mésonnier y Renne (2007) se estima una Tasa Natural de Interés (TNI) utilizando datos peruanos de frecuencia trimestral para el periodo 1996:3-2008:3. El modelo consta de seis ecuaciones y es estimado usando el filtro de Kalman con la TNI y la brecha de producto como variables no observables. Los resultados empíricos indican una TNI más estable para el periodo 2001:3-2008:3 en comparación con el periodo 1996:3-2011:2 y también más estable que la tasa de interés real observada. La brecha de tasa de interés (diferencia entre las tasas de interés natural y real), lo cual mide la postura monetaria, indica una política monetaria restrictiva para el periodo 1996-2011.Los resultados también indican una política monetaria menos restrictiva en el resto del periodo bajo análisis.