Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Huaraya-Chambi, Froilán Rodolfo', tiempo de consulta: 0.29s Limitar resultados
1
tesis de maestría
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR: H - 301 RESULTADOS SOBRE LAS ACTIVIDADES Y ASIGNATURAS A LAS QUE SE BRINDA SERVICIO EN EL LABORATORIO H - 301 DE LA UCSM INSUMOS UTILIZADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO H - 301 DE LA UCSM RESIDUOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES QUE SE EFECTÚAN EN EL LABORATORIO H - 301 DE LA UCSM CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES TECNICO - CIENTIFICAS DEL LABORATORIO H - 301 Y SUS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DETERMINACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS (AAS) POR EL ÍNDICE DE RIESGO AMBIENTAL (IRA) APLICACIÓN DEL CALCULO DEL ÍNDICE DE RIESGO AMBIENTAL (IRA) PRODUCIDO POR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES TECNICAS - CIENTIFICAS EN EL LABORATORIO H - 301 DE LA UCSM Y DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS (AAS) MEDIDAS3 DE GESTIÓN AMBIENTAL PAR...
2
tesis doctoral
Los avances en el conocimiento de los hongos como aliados de importancia económica, no solo en la alimentación sino también como una alternativa en la solución de problemas ambientales, como agentes Biorremediadores de espacios contaminados, encontrándose que estos hongos son, además, muy buenos en la Bioacumulación de metales pesados como el Plomo, cuya habilidad radica principalmente en la funcionalidad de sus procesos Fisiológicos y Bioquímicos. Es así que esta investigación se centra en conocer la capacidad de degradación y Bioacumulacion que tiene Pleurotus ostreatus (hongo ostra), perteneciente a la familia Pleurotaceae. Esta capacidad que tiene Pleurotus se centra en identificar los factores que rigen el funcionamiento metabólico, en actualidad estos procesos de bioacumulacion aún tienen grandes expectativa y resultados aún impredecibles. En el presente estudio, por...
3
artículo
Una de las fuentes de contaminación ambiental más drástica lo generan los efluentes de la industria de curtiembre, por la cantidad y tipos de químicos empleados en sus procesos. Se estudió la eficiencia de la electrocoagulación para la remoción de contaminantes presentes en ella. Se realizó la caracterización fisicoquímica de la muestra del efluente de la curtiembre; los ensayos de electrocoagulación se realizaron en un sistema de régimen batch, empleando electrodos de aluminio y hierro, configurado en un sistema monopolar y en paralelo; se ensayó con muestras de una curtiembre en las 6 principales etapas que corresponden a: lavado remojo, pelambre, curtido, desencale y engrase. Se logró una máxima reducción de turbiedad con 93.86 % para la muestra de lavado, seguido de la muestra de remojo con 88.67 %; en cuanto a las muestras compuestas, para la muestra de desencale má...
4
artículo
RESUMENLa industria de la curtiembre genera aguas residuales con alta carga contaminante si estos son desechados sin previo tratamiento alguno, afecta severamente a los distintos compartimientos ambientales. Se estudió la eficiencia de un modelo de sistema de tratamiento a escala para tratar los efluentes de la curtiembre. Se diseñó, construyo y evaluó un sistema que comprende de 4 etapas principales siendo estas: sedimentación, filtración, electrocoagulación y finalmente el tratamiento con un biofiltro a base de la biomasa de los hongos de Aspergillus niger y Rhizopus sp; se trabajó con una muestra compuesta por las etapas de lavado, remojo, pelambre, curtido, desencale y engrase de una curtiembre; se monitoreó antes y después del tratamiento los parámetros fisicoquímicos como la DBO5, DQO, sulfatos y cromo. Se obtuvo una remoción de DQO en 83,33 %, en cuando a la DBO5 se r...
5
artículo
El arsénico es un elemento presente en el medio ambiente tanto en formas orgánicas como inorgánicas, siendo su forma inorgánica más tóxica. La presente investigación busco cuantificar el arsénico presente en aguas subterráneas y muestras de suelo e identificar el impacto en los suelos agrícolas en la cuenca del río Callacame. Se colectaron y prepararon muestras para su análisis con la metodología EPA 6020 con ICP-MS. Los resultados mostraron concentraciones de arsénico en aguas subterráneas entre 3 a 446 ug/L, en suelos de 10 a 42,7 mg/Kg. En el caso de agua subterránea existieron 4 puntos que sobrepasaron los estándares de calidad ambiental para el país de origen de las muestras (Perú). Se concluyó que en un futuro si no se cuenta con la vigilancia adecuada pueden darse pie a procesos de bioacumulación y biomagnificación producto del riego de suelos con aguas subte...