1
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar el efecto inhibidor del crecimiento bacteriano del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) sobre el Estafilococo aureus. Material y método: se tomó 20cc de sangre a cada uno de los cinco pacientes que intervinieron en el estudio, obteniéndose el PRP activado con trombina y bovina en cada una de las muestras. Se realizaron dos procedimientos diferentes, procesándose cada muestra por quintuplicado. En el primero se enfrenta el PRP puro y combinado con Ampicilina 500mg con el Estafilococo aureus, midiendo el halo de inhibición que se forma a las 24 horas. En el segundo procedimiento se enfrentó a los mismos compuestos con la misma bacteria, pero exponiéndolos en diferentes tiempos -uno, tres, cinco y quince minutos-, para observar la acción del PRP sobre le crecimiento bacteriano en diferentes momentos. Para el análisis de las variables se emplearon las pruebas ANOVA, p...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar el efecto inhibidor del crecimiento bacteriano in vitro del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) sobre el Estafilococo aureus .Material y método: se tomó 20cc de sangre a cada uno de los cinco pacientes que intervinieron en el estudio, obteniéndose el PRP activadocon trombina bovina en cada una de las muestras. Se realizaron dos procedimientos diferentes, procesándose cada muestra porquintuplicado. En el primero se enfrenta al PRP puro y combinado con Ampicilina 500mg con el Estafilococo aureus, midiendo el halo deinhibición que se forma a las 24 horas. En el segundo procedimiento se enfrentó a los mismos compuestos con la misma bacteria, peroexponiéndolos en diferentes tiempos -uno, tres, cinco y quince minutos-, para observar la acción del PRP sobre el crecimiento bacteriano endiferentes momentos. Para el análisis de las variables se emplearon las pruebas ANOVA,...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
ABSTRACT Background: a significant increase in the resistance of some antimicrobial periodontopathogens traditionally used as adjuncts in periodontal therapy has been reported. Objective: to assess the susceptibility of Aggregatibacter actinomycetemcomitans and Porphyromonas gingivalis to moxifloxacin and amoxicillin clavulanic acid in patients with chronic periodontitis. Methods: an observational cross-sectional study of the universe composed of 30 patients with chronic periodontitis was conducted. Microbiological samples processing were performed following protocols described previously. Disk diffusion tests were used to assess the susceptibility of A. actinomycetemcomitans and P. gingivalis against moxifloxacin and amoxicillin clavulanic acid. Results: P. gingivalis was the most prevalent microorganism in the population studied. The two periodontopathogens grown were highly sensitive ...