1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tiene el objetivo de explicar el principio de proporcionalidad, cuando existe concurso de delitos y faltas disciplinarias-funcionariales, cometidos por Funcionarios y Servidores Públicos en agravio de la Administración Pública, en cuanto al elemento fundamento del ne bis in idem en la teoría del bien jurídico y el normativismo. Se utilizó los métodos inductivo, deductivo, hermeneútico e interpretativo; y, el diseño fue no experimental. El objeto de estudio ha sido la misma dogmática, las decisiones del Tribunal Constitucional, justicia penal y administrativa. El instrumento utilizado fue la Fichas de Sistematización, la técnica es el de Análisis Documental; pues se ha contrastado, desde la dogmática, bien jurídico, normativismo y su reconocimiento en la jurisprudencia nacional. Se concluyó que, no existe una diferenciación nítida entre delitos especial...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el conocimiento del proceso de régimen disciplinario y la potestad disciplinaria de los directores en las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Puno en el año 2018. La investigación se realizó desde el enfoque cuantitativo. El Diseño fue correlacional y se usó el coeficiente de correlación Rho de Spearman. La muestra estuvo compuesto por 30 directivos. Los instrumentos fueron dos cuestionarios: uno para medir el conocimiento del proceso de régimen disciplinario y otro para medir la potestad disciplinaria del Director. La validez y la confiabilidad de los instrumentos de investigación se realizaron por pruebas estadísticas. Los principales resultados de la investigación fueron: Existe una correlación positiva moderada de 0,65 entre el Conocimiento del Proceso Disciplinario y la Calificación de...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se planteó. Analizar la vigencia que mantiene la última ratio en el funcionalismo en delitos contra la administración pública. Conocer su desarrollo jurisprudencial en la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional ambos de Perú, postular su sistematización. El método es hermenéutico, dogmático y funcional. La última ratio de raíz liberal no tuvo un desarrollo fecundo, su uso fue siempre vago, con el funcionalismo, en la sociedad de riesgo fue invisibilizado y hasta intrascendente. Para el trabajo se usan fichas de sistematización. La Corte Suprema y el Tribunal Constitucional ambos del Perú usan indistintamente fragmentariedad y última ratio, su desarrollo es ínfimo. Conclusiones, en el funcionalismo existen dificultades para la aplicación del principio de última ratio y en los delitos de peligro no tiene vigencia. Existe incertidumbre en el monto para delimitar delito y...