1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This paper will address the linguistic contact of the Quechua language with some Arawak languages of the eastern slope of Ayacucho during the period of the 19th century. In the diaries of travelers who made their way to the foothills, it is shown that there are Amazonian inhabitants who speak the Quechua language, and from the same way, it was shown that the Quechua speakers have mastered some of the Amazonian languages. This linguistic and cultural phenomenon is shown in the texts of Antonio Raimondi (1866), José B. Samanez Ocampo (1884), Pedro Portillo (1890). This fact is due to the linguistic contact of both cultures that took place at the borders for many years before the Spanish and traveler's interference. The research topic will be approached from a Sociolinguistic approach. And from a methodology of revision of written sources and analysis.
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La tesis fundamental que se sostiene en el estudio de Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuyni (1961) es la omnipresencia de la memoria quechua como un mecanismo que guarda los acontecimientos históricos, cíclicos y la identidad del mundo andino en el mundo moderno. El objetivo del trabajo de investigación se centra en desarrollar una aproximación a la poesía quechua escrita de Kusi Paukar de 1961; profundizar en la configuración de la memoria y su relación con la identidad cultural del pueblo quechua en el tiempo moderno; evaluar los mecanismos de discursivización y la manifestación de los procesos históricos del mundo andino en la lírica de la década de 1950, por medio de la poesía de César Guardia Mayorga; y difundir la existencia de la poesía quechua escrita del vate ayacuchano y sus aportes a la cultura nacional, en general a la cultura universal.
3
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Estudia los rasgos lingüísticos y extralingüísticos que evidencian el contacto entre los pueblos quechua, variedad quechua Ayacucho-chanca, y ashaninka, específicamente de la variedad ashaninka de río Apurímac de la vertiente oriental de Huanta, Ayacucho. Describe los rasgos lingüísticos que evidencien el contacto entre la lengua ashaninka y el quechua ayacuchano de la vertiente oriental de Huanta. Identifica los elementos extralingüísticos que dan cuenta el contacto entre el quechua y las lenguas de la familia arawak en la vertiente oriental de Huanta. Determina el espacio y el periodo de contacto que se produjo entre la lengua quechua y la lengua amazónica de la vertiente oriental de Ayacucho. Determina los factores que permitieron la interrelación de las culturas quechua y arawak.
4
artículo
En el presente trabajo nos proponemos aproximarnos a la poesía quechua escrita, de manera específica al poemario Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runapa Kutipakuynin (1961), de Kusi Paukar (César Guardia Mayorga). En este texto la ciudad aparece como espacio de tensión social. La urbe ya no es del ayllu. El hombre andino siente que la comunidad humaniza, así como la ciudad deshumaniza, altera el orden y lo desconcierta. A ello se suma la existencia de dos grupos sociales disímiles (occidental y andino)en la urbe. El occidental es el que tiene pueblo, es decir, es dueño de la ciudad. Esto ha producido un desequilibrio en llaqta en la ciudad. En el presente trabajo nos proponemos examinar estos aspectos y vincularlos a la percepción del hablante lírico andino y la configuración de la ciudad en la poesía quechua de ...