1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La motivación interna que llevó a Husserl a revisar su visión temprana del Ego puro como vacío de contenido esencial puede rastrearse con el fin de explicar su reformulación de la fenomenología como la egología del Ego trascendental concreto. Este artículo presenta la necesidad de replantear la fenomenología trascendental como un idealismo trascendental que se sigue de esta reformulación, y se expone como infundada la apariencia de solipsismo trascendental de este idealismo. El presente artículo también se ocupa de mostrar que la base para esta exposición es la apropiación fenomenológica que hace Husserl de las penetrantes intuiciones metafísicas de Leibniz en torno al problema de cómo explicar la pluralidad de mónadas, y, por lo tanto, no el problema cartesiano de la otra mente. Esto es considerado clave para reclamar el contexto filosófico tradicional del problema fe...
2
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
De acuerdo con la así llamada concepción platonista de la naturaleza de las entidades matemáticas, las afirmaciones matemáticas son análogas a las afirmaciones acerca de objetos físicos reales y sus relaciones, con la diferencia decisiva de que las entidades matemáticas no son ni físicas ni espacio temporalmente individuales, y, por tanto, no son percibidas sensorialmente. El platonismo matemático es, por lo tanto, de la misma índole que el platonismo en general, el cual postula la tesis de un mundo ideal de entidades –eídē– que a la vez están separadas (chōristón) y son el fundamento cognitivo y ontológico del mundo real de cosas físicas que poseen propiedades espacio-temporales. Mientras que la no-identidad entre la concepción platonista de las entidades matemáticas y el platonismo del Platón histórico” es frecuentemente reconocida tácita o explícitamente t...
3
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
De acuerdo con la así llamada concepción platonista de la naturaleza de las entidades matemáticas, las afirmaciones matemáticas son análogas a las afirmaciones acerca de objetos físicos reales y sus relaciones, con la diferencia decisiva de que las entidades matemáticas no son ni físicas ni espacio temporalmente individuales, y, por tanto, no son percibidas sensorialmente. El platonismo matemático es, por lo tanto, de la misma índole que el platonismo en general, el cual postula la tesis de un mundo ideal de entidades –eídē– que a la vez están separadas (chōristón) y son el fundamento cognitivo y ontológico del mundo real de cosas físicas que poseen propiedades espacio-temporales. Mientras que la no-identidad entre la concepción platonista de las entidades matemáticas y el platonismo del Platón “histórico” es frecuentemente reconocida tácita o explícitament...
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
“Back to Husserl: Reclaiming the Traditional Philosophical Context ofthe Phenomenological ‘Problem’ of the Other: Leibniz’s Monadology”. The internalmotivation that led Husserl to revise his early view of the pure Ego as empty ofessential content is traced to the end of explicating his reformulation of phenomenologyas the egology of the concrete transcendental Ego. The necessity ofrecasting transcendental phenomenology as a transcendental idealism that followsfrom this reformulation is presented and the appearance of transcendentalsolipsism of this idealism exposed as unfounded. That the ground of this exposureis Husserl’s phenomenological appropriation of Leibniz’s metaphysical insightsinto the problem of accounting for the plurality of monads, and, therefore, not theCartesian problem of the other mind, is presented as the key to reclaiming thetraditional philosophical con...
5
6
7
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
De acuerdo con la así llamada concepción platonista de la naturaleza de las entidades matemáticas, las afirmaciones matemáticas son análogas a las afirmaciones acerca de objetos físicos reales y sus relaciones, con la diferencia decisiva de que las entidades matemáticas no son ni físicas ni espacio temporalmente individuales, y, por tanto, no son percibidas sensorialmente. El platonismo matemático es, por lo tanto, de la misma índole que el platonismo en general, el cual postula la tesis de un mundo ideal de entidades –eíd?– que a la vez están separadas (ch?ristón) y son el fundamento cognitivo y ontológico del mundo real de cosas físicas que poseen propiedades espacio-temporales. Mientras que la no-identidad entre la concepción platonista de las entidades matemáticas y el platonismo del Platón “histórico” es frecuentemente reconocida tácita o explícitamente ...
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
“Back to Husserl: Reclaiming the Traditional Philosophical Context ofthe Phenomenological ‘Problem’ of the Other: Leibniz’s Monadology”. The internalmotivation that led Husserl to revise his early view of the pure Ego as empty ofessential content is traced to the end of explicating his reformulation of phenomenologyas the egology of the concrete transcendental Ego. The necessity ofrecasting transcendental phenomenology as a transcendental idealism that followsfrom this reformulation is presented and the appearance of transcendentalsolipsism of this idealism exposed as unfounded. That the ground of this exposureis Husserl’s phenomenological appropriation of Leibniz’s metaphysical insightsinto the problem of accounting for the plurality of monads, and, therefore, not theCartesian problem of the other mind, is presented as the key to reclaiming thetraditional philosophical con...
9