1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Estudio descriptivo, prospectivo y transversal que incorporó a 30 pacientes en ritmo sinusal con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con ST elevado, ingresados a la unidad coronaria del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, con el fin de evaluar la factibilidad de realizar una estratificación hemodinámica en los pacientes mediante el uso de ecocardiografía transtorácica. Se estimó el gasto cardíaco, presión de llenado de ventrículo izquierdo, resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar. La edad promedio fue de 67 años, predominio masculino (86.7%). La estimación del gasto cardiaco y la presión de llenado del ventrículo izquierdo fue posible en el 100% de los individuos. La resistencia vascular sistémica y la resistencia vascular pulmonar pudieron ser estimadas en el 96.6% y 93.3% de pacientes, respectivamente. La estratificación hemodinámica fue:...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la mortalidad y las variables asociadas en la población hospitalizada en el piso 11-Covid durante la primera ola de la pandemia Covid-19 a través de un modelo multivariado. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo realizado en 419 pacientes con COVID-19, mayores de 14 años, hospitalizados en piso 11-Covid, atendido por cardiólogos, habilitado para el manejo de pacientes afectados de Covid-19 del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante la primera ola de la pandemia Covid-19 con prueba laboratorial confirmatoria. Resultados: La mortalidad global fue de 12,89%. La población fallecida fue más añosa que su contraparte (64,8±14años versus (vs) 56,66±14 años p=0,0001). El análisis multivariado mostró que las variables asociadas significativamente a la mortalidad fueron: 1) PAFI (razón de presión arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxí...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la factibilidad de realizar una estratificación hemodinámica en pacientes con infarto agudo de miocardio con segmento ST elevado, mediante el uso de ecocardiografía transtorácica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal que incorporó a 30 pacientes en ritmo sinusal con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con ST elevado, ingresados a la unidad coronaria del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se estimó: gasto cardíaco, presión de llenado de ventrículo izquierdo, resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar. Resultados: La edad promedio fue 67 ± 10.6 años, predominio masculino (86.7%). La estimación del gasto cardiaco y la presión de llenado del ventrículo izquierdo fue posible en el 100% de los individuos. La resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar pudieron ser estimadas en 29 ...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objective: To evaluate the feasibility of performing a hemodynamic stratification in patients with ST segment elevation acute myocardial infarction using transthoracic echocardiography. Materials and methods: A descriptive, prospective and cross-sectional study that included 30 patients in sinus rhythm with ST segment elevation acute myocardial infarction, admitted to the coronary care unit of Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Cardiac output, left ventricle filling pressure, systemic vascular resistance and pulmonary vascular resistance were estimated. Results: The mean age was 67 ± 10.6 years old, with male predominance (86.7%). The estimation of cardiac output and left ventricle filling pressure was possible in 100% of the individuals. The systemic vascular resistance and pulmonary vascular resistance could be estimated in 29 (96.6%) and 28 (93.3%) patients, respectively. The hemod...
5
tesis de grado
Publicado 1998
Enlace
Enlace
Desde que Swan-Ganz introdujeron el catéter balón dirigido por el flujo en 1970 (1) obteniéndose datos hemodinámicas en la cabecera del paciente complementados con los Estudios de Forrester en el Infarto dado de miocardio (2) clasificando en 4 sub-tipos hemodinámicos y el Dr. Shoemaker (3) con los conceptos de transporte de oxigeno en pacientes críticos han servido para el manejo de los pacientes críticos, aunque en los últimos años hay una revisión sobre la implicancia del uso de catéter Swan-Ganz (4). Los conceptos de transporte de oxigeno nos ayuda al manejo del paciente críticamente enfermo y tratar de optimizar valores incluso a valores supranormales en diferente patologías (5). En Cardiología hay pocos estudios (6,7,8) y algunos autores proponen que dichos valores pueden ser contraproducentes como se observa en otras patologías (9), aunque se requiere más estudios p...