Mostrando 1 - 20 Resultados de 40 Para Buscar 'Hernández Vásquez, Ronald', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo desarrolla los aspectos teóricos del acoso escolar, en base a evidencias conceptuales de distintos autores. En primer lugar se recoge las definiciones y diferencias del acoso como subtipo de la violencia escolar. En un segundo momento se desarrolla los tipos, evolución y características del acoso escolar, permitiendo delimitar la forma como surge y se evidencia este tipo de violencia dentro del entorno escolar, definiendo de manera particular, en un tercer momento, los participantes y sus características psicológicas, socio emocionales y el entorno que confluye en este círculo. Finalmente se argumenta la importancia de generar estudios que permitan conocer el acoso escolar, como una problemática no solo educativa, sino social.
2
artículo
El presente artículo desarrolla los aspectos teóricos del acoso escolar, en base a evidencias conceptuales de distintos autores. En primer lugar se recoge las definiciones y diferencias del acoso como subtipo de la violencia escolar. En un segundo momento se desarrolla los tipos, evolución y características del acoso escolar, permitiendo delimitar la forma como surge y se evidencia este tipo de violencia dentro del entorno escolar, definiendo de manera particular, en un tercer momento, los participantes y sus características psicológicas, socio emocionales y el entorno que confluye en este círculo. Finalmente se argumenta la importancia de generar estudios que permitan conocer el acoso escolar, como una problemática no solo educativa, sino social.
3
artículo
Leí con interés el artículo «Evaluación de la empatía en estudiantes de Medicina», de Grau et al.1, en el que realizan un análisis para conocer el nivel de empatía de los estudiantes de Medicina de una universidad y su evolución después de recibir un curso sobre Entrevista Clínica y Comunicación. Dicha investigación motivó la elaboración de esta carta con el objetivo de seguir investigando, en el ámbito educativo, el aporte de la empatía como vía de mejora para el desarrollo socioemocional de los estudiantes y futuros profesionales.
4
artículo
Leí con interés el artículo «Evaluación de la empatía en estudiantes de Medicina», de Grau et al.1, en el que realizan un análisis para conocer el nivel de empatía de los estudiantes de Medicina de una universidad y su evolución después de recibir un curso sobre Entrevista Clínica y Comunicación. Dicha investigación motivó la elaboración de esta carta con el objetivo de seguir investigando, en el ámbito educativo, el aporte de la empatía como vía de mejora para el desarrollo socioemocional de los estudiantes y futuros profesionales.
5
artículo
En la actualidad la deserción escolar, es decir, el abandono de estudios, voluntario e involuntario, definido por distintas causas ajenas o no a la institución educativa, implica una pérdida de recursos humanos, cuya influencia atañe a la familia, comunidad, institución y al país en su conjunto. Se considera de gran importancia que uno de los aspectos a seguir desarrollándose va ligado al ámbito académico y personal; el primero, dentro de la relación alumno-escuela-familia, el cual demuestra falencias en sus distintos aspectos; el segundo, responde al proceso de admisión, el cual aún no ha permitido detectar una adecuada preparación, que permita la continuación de estudios universitarios.
6
artículo
En la actualidad la deserción escolar, es decir, el abandono de estudios, voluntario e involuntario, definido por distintas causas ajenas o no a la institución educativa, implica una pérdida de recursos humanos, cuya influencia atañe a la familia, comunidad, institución y al país en su conjunto. Se considera de gran importancia que uno de los aspectos a seguir desarrollándose va ligado al ámbito académico y personal; el primero, dentro de la relación alumno-escuela-familia, el cual demuestra falencias en sus distintos aspectos; el segundo, responde al proceso de admisión, el cual aún no ha permitido detectar una adecuada preparación, que permita la continuación de estudios universitarios.
7
artículo
En este contexto es vital destacar la importancia de la asistencia psicológica en casos de violencia y, por ello, la integración de un servicio psicológico que ayude a proporcionar una atención más efectiva y de mayor calidad en las escuelas. Un análisis bajo un enfoque de atención primaria nos presenta que los profesionales de la salud ejercen un papel importante para crear un ambiente de seguridad.
8
artículo
En este contexto es vital destacar la importancia de la asistencia psicológica en casos de violencia y, por ello, la integración de un servicio psicológico que ayude a proporcionar una atención más efectiva y de mayor calidad en las escuelas. Un análisis bajo un enfoque de atención primaria nos presenta que los profesionales de la salud ejercen un papel importante para crear un ambiente de seguridad.
9
artículo
Francisco Giner, pedagogo, fi lósofo y ensayista español nació en la ciudad española de Ronda el 10 de octubre de 1839 y fallece en Madrid, el 18 de febrero de 1915. A un centenario de su partida, su contribución a la educación sigue intacta y sus aportes hacia la libertad del conocimiento, se valoran en la obtención de una pedagogía que sigue en la búsqueda de superación del sistema de enseñanza.
10
artículo
Francisco Giner, pedagogo, fi lósofo y ensayista español nació en la ciudad española de Ronda el 10 de octubre de 1839 y fallece en Madrid, el 18 de febrero de 1915. A un centenario de su partida, su contribución a la educación sigue intacta y sus aportes hacia la libertad del conocimiento, se valoran en la obtención de una pedagogía que sigue en la búsqueda de superación del sistema de enseñanza.
11
artículo
Durante los últimos años los estilos de aprendizaje se han convertido en el componente central de los planes de estudio de las instituciones de educación superior. La definición de Kolb3 nos muestra a los estilos de aprendizaje, como algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, ello como resultado de experiencias en el entorno inmediato del estudiante. Dentro de este contexto, aparece el término de estrategia didáctica4 quien integra 2 componentes esenciales de la educación: la enseñanza y el aprendizaje; de tal manera que se concibe integralmente, el cómo enseña el profesor y el cómo aprende el alumno. En tal sentido, lo que se aprende no debe de limitarse solamente a la forma en la que se enseña, sino también incluir las estrategias que utiliza el estudiante para aprender.
12
artículo
Durante los últimos años los estilos de aprendizaje se han convertido en el componente central de los planes de estudio de las instituciones de educación superior. La definición de Kolb3 nos muestra a los estilos de aprendizaje, como algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, ello como resultado de experiencias en el entorno inmediato del estudiante. Dentro de este contexto, aparece el término de estrategia didáctica4 quien integra 2 componentes esenciales de la educación: la enseñanza y el aprendizaje; de tal manera que se concibe integralmente, el cómo enseña el profesor y el cómo aprende el alumno. En tal sentido, lo que se aprende no debe de limitarse solamente a la forma en la que se enseña, sino también incluir las estrategias que utiliza el estudiante para aprender.
13
artículo
Resaltar la importancia de los modelos y teorías de enfermería, los cuales se fundamentan en una visión humanista del cuidado,1 con el objetivo de lograr una mayor satisfacción y mejoramiento de la calidad asistencial en los pacientes y familiares.
14
artículo
Resaltar la importancia de los modelos y teorías de enfermería, los cuales se fundamentan en una visión humanista del cuidado,1 con el objetivo de lograr una mayor satisfacción y mejoramiento de la calidad asistencial en los pacientes y familiares.
15
artículo
Presentamos una reflexión orientada a la acción en torno al cuidado y la investigación psicológica de la salud mental en el Perú. La salud mental abarca una serie de concepciones que se enlazan al “bienestar”, una de las definiciones más mencionadas es la de la OMS que indica a la salud mental como el estado de bienestar que le permite a un ser humano sacar su potencial y hacer frente a las dificultades de la vida.
16
artículo
Presentamos una reflexión orientada a la acción en torno al cuidado y la investigación psicológica de la salud mental en el Perú. La salud mental abarca una serie de concepciones que se enlazan al “bienestar”, una de las definiciones más mencionadas es la de la OMS que indica a la salud mental como el estado de bienestar que le permite a un ser humano sacar su potencial y hacer frente a las dificultades de la vida.
17
artículo
El proceso editorial de una revista científica es un conjunto de herramientas, que permiten al autor y Editor, analizar los recursos necesarios desde la recepción de un artículo hasta su publicación. Con el objetivo de aclarar este proceso, en este artículo se hace una revisión de los requisitos que debe de cumplir un manuscrito para ser considerado como un producto de calidad y obtener el reconocimiento como tal, dentro del proceso investigativo, en la llamada era del conocimiento. Se describe los pasos; desde la recepción, revisión por pares, levantamiento de observaciones y diagramación de un artículo científico.
18
artículo
El proceso editorial de una revista científica es un conjunto de herramientas, que permiten al autor y Editor, analizar los recursos necesarios desde la recepción de un artículo hasta su publicación. Con el objetivo de aclarar este proceso, en este artículo se hace una revisión de los requisitos que debe de cumplir un manuscrito para ser considerado como un producto de calidad y obtener el reconocimiento como tal, dentro del proceso investigativo, en la llamada era del conocimiento. Se describe los pasos; desde la recepción, revisión por pares, levantamiento de observaciones y diagramación de un artículo científico.
19
ponencia
La educación tradicional ha permitido evidenciar el rol del docente como único responsable del aprendizaje, aquel agente, capaz de diseñar, definir, y evaluar logros frente a sus alumnos. El contexto actual nos permite mencionar que nuestros alumnos disponen de muchos más recursos de información, además de la presencia de distintos modelos colaborativos lo que evidencia un rol más activo del docente como mecanismo de mejora para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta presentación permite recoger una revisión del aprendizaje colaborativo como aquel medio que sirve de base para la construcción del conocimiento, permitiendo, de esta manera, un cambio de rol en los estudiantes y lo que es más importante un cambio en el rol del docente, de esta manera se busca dar respuesta a los nuevos retos, preparación, responsabilidades y experiencia colaborativa, como aquellos recursos ...
20
ponencia
La educación tradicional ha permitido evidenciar el rol del docente como único responsable del aprendizaje, aquel agente, capaz de diseñar, definir, y evaluar logros frente a sus alumnos. El contexto actual nos permite mencionar que nuestros alumnos disponen de muchos más recursos de información, además de la presencia de distintos modelos colaborativos lo que evidencia un rol más activo del docente como mecanismo de mejora para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta presentación permite recoger una revisión del aprendizaje colaborativo como aquel medio que sirve de base para la construcción del conocimiento, permitiendo, de esta manera, un cambio de rol en los estudiantes y lo que es más importante un cambio en el rol del docente, de esta manera se busca dar respuesta a los nuevos retos, preparación, responsabilidades y experiencia colaborativa, como aquellos recursos ...