1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Dentro del actual contexto de reforma del sistema político emprendida por el Congreso de la República, este trabajo señala la inexistencia de organizaciones políticas institucionalizadas como su principal nota característica y, por ende, el más importante aspecto a mejorar. Para ello, se plantean dos propuestas hasta ahora olvidadas por las iniciativas legislativas en trámite: la reorientación del ámbito participativo de los «movimientos políticos» a fin de permitir el reingreso de los partidos políticos al ámbito político regional; y la necesidad de implementar la reelección presidencial inmediata no solo como mecanismo de exigencia de responsabilidad política en el modelo presidencial, sino como importante instrumento de renovación partidaria interna.
2
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La clásica afirmación schmittiana de que “debajo del Estado de derecho duerme la monarquía” destaca el despojo de las formalidades jurídicas que los Estados modernos experimentan cuando de afirmar la soberanía se trata, ante situaciones de inestabilidad y conflicto social grave, abriendo así las puertas de la dictadura en nombre de la restauración; situación que –en una clara perspectiva negativa- constituye la razón que justifica la existencia del denominado Estado de excepción como institución constitucional de suma importancia para lograr la continuidad histórica de los Estados, siempre que su naturaleza, alcances y finalidad sean adecuadamente concebidas, a partir de dos nociones: normalidad y anormalidad constitucionales. Por normalidad constitucional entendemos a aquella situación de orden y estabilidad que caracteriza a los modernos Estados de Derecho, donde los...
3
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
A raíz de los lamentables sucesos de conocimiento público que pusieron en evidencia un conjunto de actos de corrupción que afectó a altos miembros de la Magistratura y a los integrantes del órgano constitucional encargado de nombrar a los jueces y fiscales; el 28 de julio de 2018 el Presidente de la República propuso al Congreso y a la ciudadanía la aprobación de diversas medidas de reforma del sistema político y lucha contra la corrupción, por medio de un referéndum. La formalización de ello tuvo lugar a través del Oficio Nº 257-2018-PCM/DPCM de la misma fecha, cursado por el Presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, al Presidente del Congreso de la República. De los documentos, es posible desprender dos cosas importantes: i.) la cuestión de confianza planteada tenía como propósito configurar la causal habilitante contemplada en el Art. 134 de la Constitu...
4
documento de trabajo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La figura de la incapacidad moral permanente constituye un mecanismo de control ético político del Presidente de la República que tiene por finalidad evaluar la “idoneidad” de su conducta, a fin de constatar -por parte de los representantes del pueblo- su capacidad para gestionar la procura del bien de la comunidad. El carácter abierto e indeterminado de esta causal de vacancia presidencial es exigido por el contenido material “ético-moral”, el mismo que -por naturaleza- tiene carácter abstracto, general y aspiracional; por lo que cualquier pretensión de identificarlo con lo puramente jurídico supone un “reduccionismo” que bien puede terminar sacrificando el estandar de ejemplariedad o idoneidad que pretende ser para la Función Pública y la ciudadanía en general. Siendo una institución de naturaleza propiamente política, cualquier esfuerzo por racionalizar su eje...