Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Guzmán Mendivil, José Luis', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El Perú forma parte del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y su actividad sísmica está directamente asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la sudamericana, dando origen a sismos de magnitud elevada que generalmente producen tsunamis. Este estudio propone una metodología rápida para discriminar y generar una alerta temprana ante la ocurrencia de sismos locales que sean tsunamigénicos y no tsunamigénicos. Para ello se realiza el análisis frecuencial de la señal sísmica y el cálculo de energía sísmica liberada por el sismo. Los registros sísmicos con contenidos de baja frecuencia, alta energía liberada y epicentro cerca de la fosa, podrían ser potencialmente tsunamigénicos; mientras que, los que presentan altas frecuencias, bajos niveles de energía y epicentro cerca de la costa, son no tsunamigénicos. La metodología es aplicada a even...
2
tesis de grado
El Perú forma parte del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y su actividad sísmica está directamente asociada al proceso de subducción, donde la placa de Nazca se introduce bajo la Sudamericana dando origen a sismos de magnitud elevada, que muchas veces generan Tsunamis que producen muerte y destrucción en ciudades ubicadas en zonas costeras. Los recientes Tsunamis ocurridos en Chile (2010) y Japón (2011), han mostrado la importancia de establecer sistemas de alerta para prevenir a la población sobre la ocurrencia de este peligro En el presente estudio se propone una metodología rápida para discriminar y generar alertas tempranas ante la ocurrencia de sismos locales que sean Tsunamigénicos. El método está basado en el análisis del registro sísmico mediante el cálculo de la energía contenida en su espectro. Los eventos sísmicos cuyos registros presentan cont...
3
informe técnico
En el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es la causa de ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. Dentro de este contexto (Figura 1), en el Perú la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y se reporta un promedio de 200 sismos percibidos en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos de...