1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This paper describes the design and implementation of a management system in a Peruvian agrochemical company that resulted in improved environmental, occupational health and safety (EHS) performance. ISO 14001 and ISO 45001 standards, together with relevant national and international standards, were incorporated into the design of the management system, and a module-based implementation scheme supported by staff training was applied. Information on solid waste and electrical energy management, occupational accidents and medical fitness was collected and analyzed using the Shapiro-Wilk and Wilcoxon tests, yielding statistical evidence of improved performance.
2
artículo
This study aims to determine how economic growth influenced fatal occupational accidents in Peru from 2011 to 2019. Data from the 24 departments, grouped into 4 macro-regions, were used and an econometric analysis using panel data was applied. This analysis consisted of assessing the stationarity of the data, and through first generation unit root tests, it was determined that they are integrated of order one. Likewise, it was found that there is a cointegration relationship between the variables (long-run equilibrium) by Pedroni panel cointegration means testing. Finally, the regression coefficients were estimated using the DOLS (Dynamic Ordinary Least Squares) estimator. It was determined that economic growth has a direct proportional relationship with fatal occupational accidents; that is to say, economic boom would cause fatal occupational accidents to increase.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El método CoPsoQ PSQCAT Versión Corta permite conocer la percepción de los trabajadores sobre las dimensiones de riesgos psicosociales, a través del uso de un cuestionario estandarizado; sin embargo, es necesario triangular las fuentes de información para determinar los factores de riesgo psicosocial que afectan a los trabajadores de una organización. La investigación descriptiva-transversal tuvo por objetivo examinar y ampliar los resultados obtenidos provenientes del método CoPsoQ PSQCAT Versión Corta, complementándolo con la técnica de grupos focales. Los resultados obtenidos al introducir un grupo focal, después de aplicar el proceso de intervención del método CoPsoQ PSQCAT Versión Corta en una empresa de menos de 25 trabajadores, fueron la validación de la clasificación de 11 dimensiones de riesgo psicosocial, la clasificación de 2 dimensiones con resultados no con...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación busca demostrar la influencia de la cooperación universidad – empresa sobre el desempeño innovador empresarial de la industria manufacturera en Perú durante el periodo 2012 - 2014. En general, se comprueba, por medio de regresión logística binaria, que no se encuentra influencia significativa de la cooperación universidad-empresa sobre la mejora en el desempeño innovador empresarial; en lo particular, se comprueba la significancia del tamaño de las empresas y de sus altos gastos en investigación y desarrollo en la generación de una mayor probabilidad de establecer cooperación con la universidad.
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En este artículo se describe el diseño y la implementación de un sistema de gestión en una empresa peruana del sector agroquímico que le permitió mejorar su desempeño en materia de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional. Para el diseño del sistema de gestión, se incorporaron los lineamientos de las normas ISO 14001 e ISO 45001, así como normativas nacionales e internacionales pertinentes, y se aplicó un esquema de implementación modular basado en la capacitación del personal. Se recogió información sobre la gestión de residuos sólidos y energía eléctrica, accidentes de trabajo y aptitud médica, la misma que fue analizada con las pruebas de Shapiro-Wilk y de Wilcoxon, con lo que se encontró evidencia estadística de la mejora del desempeño.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, el Estado Peruano ha establecido la necesidad de desarrollar la Gestión de la Continuidad Operativa en todos los niveles de gobierno. A partir de ello, nace la obligación que las entidades públicas deban elaborar Planes de Continuidad Operativa; sin embargo, no se cuenta con referencias documentarias ni técnicas que permitan servir de información de entrada para dichos planes. Actualmente, existe abundante normativa técnicas e investigaciones que desarrollan la continuidad operativa (continuidad de negocio) bajo el enfoque de las tecnologías de la información. La presente investigación consistió en la revisión de documentación normativa, técnica y de benchmark(modelos empresariales) con el propósito de diseñar la estructura modelo que debería comprender un Plan de Continuidad Operativa. Dicha estructura...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las tecnologías de la información y comunicaciones se han constituido en un elemento clave en la vida cotidiana, incluyendo el ámbito laboral. En consecuencia, en el Perú se está fomentando la adopción del teletrabajo como una alternativa que permita equilibrar la calidad de vida de los trabajadores y sus responsabilidades laborales. Bajo esa perspectiva, este trabajo presenta los beneficios obtenidos tras la aplicación del teletrabajo como una estrategia empresarial sostenible en una microempresa que brinda servicios de consultoría. Entre los principales resultados se destaca los ahorros económicos para la empresa, la reducción de gases de efecto invernadero y la satisfacción del personal.
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente artículo describe una metodología de cuatro fases para la implementación de sistemas de gestión integrado conforme a las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 con el propósito de que sirva de guía a las micro y pequeñas empresas. El diseño de la metodología de implementación se desarrolló 4 etapas: recolección de información de empresas consultoras, diseño de la metodología de implementación, elaboración de una caja de herramientas de gestión, y la validación mediante juicio de expertos. Esta metodología de implementación se validó a través de juicio de expertos, además se efectuó su aplicación en una empresa industrial obteniéndose mejoras en los indicadores de desempeño de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo. Los resultados muestran una caja de herramientas de gestión que comprende el diagnóstico; el diseño e implementaci...
9
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Descripción: El curso Six Sigma, es un curso electivo de especialidad en la carrera de Ingeniería Industrial de carácter teórico - práctico, dirigido a estudiantes de los últimos ciclos de la carrera. El SIX SIGMA es una metodología que consiste en reducir la variabilidad de los procesos. Utiliza herramientas estadísticas para medir los defectos o errores presentes en un proceso y reducirlo hasta que esté lo más cercano a cero (3.4 DPMO). A través de 5 fases que conforman el ciclo de DMAIC: Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve) y Controlar se estudian los productos y procesos ya existentes en la empresa y, como indican sus siglas, trata de: -Definir el proceso (Define) mapeando el proceso (mapping en inglés), identificar los problemas que pueda tener y establecer el objetivo final y los requisitos para conseguirlo. -Medir el desempeño del proceso (Measure) registrando ...
10
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propósito del presente trabajo de investigación fue diseñar e implementar un Sistema de Gestión que integre los componentes ambientales y de seguridad y salud en el Trabajo (Sistema de Gestión EHS) en la empresa peruana líder del mercado de productos agroquímicos: FARMEX S.A. Para el diseño del Sistema de Gestión EHS se tomó como base las normas internacionales ISO 14001 y OHSAS 18001, la Ley N° 29873 y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2012-TR, la normativa nacional legal aplicable, principalmente de los sectores Producción, Trabajo y Salud, y la normativa internacional emitida por la Organización Internacional del Trabajo y la Comunidad Andina de Naciones. Para la implementación del Sistema de Gestión EHS se aplicó un esquema de implementación modular (04 módulos) respaldado por actividades de capacitación en cada módulo. El despliegue de...
11
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Determina la relación entre el crecimiento económico y los accidentes de trabajo en el Perú durante el periodo 2011- 2019. Para ello, se agruparon los datos de los 24 departamentos en 4 macrorregiones, y se aplicó un análisis econométrico utilizando modelos de regresión de datos de panel. Este análisis consistió en la evaluación de la estacionariedad de los datos determinado, mediante pruebas de raíces unitarias de primera generación, que están integrados en orden uno. Además, se encontró que existe una relación de cointegración entre ambas variables, empleando para ello la prueba de cointegración de Pedroni. Por último, se determinaron los coeficientes de regresión mediante el estimador consistente DOLS (Dynamic Ordinary Least Squares). Se estableció la existencia de un comportamiento anticíclico, es decir el auge económico representado por el incremento del valor...