Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Gutiérrez Vivanco, Liliana', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la percepción de la gestión de riesgo y el estrés laboral del personal asistencial de un hospital, nivel II-1. Ayacucho; es así, que como parte de la metodológica este estudio fue cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional, por lo que, se contó con una población total de 200 trabajadores asistenciales; pero se seleccionó mediante un muestreo probabilísimo con una muestra de 132 siendo el total de sujetos informantes del estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario. Como resultado principal se tiene que existe una relación inversa y moderada (ρho = - .558*) entre la gestión de riesgo de salud en el estrés laboral del personal asistencial de un hospital, nivel II-1. Ayacucho; por lo que si la gestión de riesgo mejora el estrés laboral será menor. Se ha concluido que existe relación in...
2
tesis de grado
El cáncer de cuello uterino es uno de los problemas más apremiantes de la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (2004), estima en 2 millones a las mujeres con este padecimiento en el ámbito mundial, como dato adicional, anualmente se diagnostican 490,000 nuevos casos, constituyendo el segundo tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial. Solo en Europa, se diagnostican 60.000 nuevos casos y casi 30.000 muertes anuales a causa del cáncer del cuello uterino (CIIC. 1998). En el Perú, la incidencia de cáncer de cuello uterino equivale a 39 casos por cada 100,000 mujeres, de las cuales, el 60% se presenta entre las edades de 35 a 55 años y un 20% cuando pasan los 65 años. En Lima Metropolitana, la incidencia de cáncer de cuello uterino es tres veces mayor en los distritos pobres, que en los distritos habitados por estratos socioeconómicos alto y medio. Durante el a...
3
tesis de grado
La cetoacidosis diabética (CAD) es una afección que pone en riesgo la vida y que afecta a personas con diabetes. El presente trabajo utiliza el proceso de atención de enfermería (PAE) para guiar el cuidado de una paciente con diagnóstico médico de Cetoacidosis Diabética, cuyo objetivo fue gestionar el cuidado integral del paciente, utilizando el enfoque cualitativo. El método fue el proceso de atención de enfermería, el tipo fue un estudio de caso único, siendo el sujeto de estudio una paciente de 50 años, del servicio de emergencia; para recoger los datos se utilizó la técnica de la observación, la entrevista y la revisión documentaria (la historia clínica); el instrumento fue el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory y Gordon. Según los patrones afectados, se seleccionaron cinco diagnósticos priorizándose tres de ellos: Déficit de volumen de líqu...