Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Guillén, Sonia E.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Excavaciones en el sitio Villa del Mar, ubicado a orillas del mar en el distrito de llo, departamento de Moquegua, Perú, permitieron recuperar el entierro de un individuo de sexo masculino en posición extendida, cuya edad fue estimada entre los 17 a 20 años de edad. El cuerpo estuvo envuelto en esteras y restos de textiles de fibra vegetal que sugieren la presencia de un taparrabo. La conservación de los huesos y materiales culturales fue muy pobre debido al trabajo de maquinaria pesada en la superficie del sitio. Sin embargo, fue claro observar que la causa de muerte estuvo relacionada a las heridas causadas por seis puntas de proyectil que impactaron en diferentes partes del cuerpo. El patrón de enterramiento y los restos culturales corresponden al Periodo Arcaico, y específicamente a la cultura Chinchorro que se asentó en esta zona. Si bien la razón de este acto violento podrÃ...
2
artículo
En 1997, unos peones descubrieron y huaquearon un cementerio intacto en el bosque nuboso del noreste del Perú. Un rápido proyecto de rescate arqueológico permitió la recuperación de una importante colección de momias y artefactos que están proporcionando importante información sobre la arqueología de los chachapoya. Este grupo se estableció en el área alrededor del 900 d.C. hasta la conquista inca de este territorio, que ocurrió alrededor del año 1475. Las momias recuperadas muestran evidencias de prácticas culturales diseñadas y empleadas para asegurar la conservación de los cuerpos. Prácticas similares se han reportado también entre las momias chinchorro y chiribaya en los Andes. En este artículo se discute una interpretación cultural de estas actividades funerarias relacionando la práctica del culto a los ancestros con el acceso y manejo de los recursos y del terr...
3
artículo
A partir del estudio comparativo de una serie de 17 momias del sitio Morro 1-5 de Arica, Chile, se discute la adaptación de la cultura Chinchorro del Periodo Arcaico en los Andes Sur Centrales. Aspectos referentes al origen y la distribución de rasgos culturales como el uso de la momificación artificial y su tipología de formas, y biológicos como rasgos epigenéticos y craniométricos, se integran a la presentación de uno de los procesos más antiguos, eficientes y complejos en uno de los ambientes más frágiles del desierto costeo de los Andes Sur Centrales.