Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Guerrero Ojeda, Guillermo Arturo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente estudio tiene como objetivo evaluar las condiciones de la demanda de las consultas y servicios de salud sean estos públicos o privados,  identificar el   tipo de afiliación a los sistemas de prestaciones de salud de los miembros residentes habituales de los hogares de la Región Lambayeque. El estudio utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2013, II TRIM., que es utilizada por el  Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, se proyectó un estimado poblacional de 1’169,230 habitantes, sobre el cual abarca el periodo de estudio. Se evidencia que el 56.8 % de las personas están afiliadas a algún tipo de  sistema de prestación de salud, el 43.2% no están afiliados. De los afiliados, el 29.6% son de ESSALUD (antes IPSS), el 25,1% al Seguro Integral de Salud (SIS)  y el 0.2 % están afiliados a otro tipo de Prestación en Sa...
2
artículo
El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio  descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Hogares, la variable dependiente fue Pobreza con tres categorías: pobre extremo, pobre no extremo y no pobre, se utilizó la metodología de Xu K en el estudio de las variables en salud. Como resultados se obtuvo que el aseguramiento fue: 44,2% al SIS, 28,3% a EsSALUD, 24,2% no asegurados y 3,3% a otro tipo de seguro, el gasto de bolsillo en salud fue de 63,0%. Las variables que relacionan salud y pobreza en forma directa son: gasto catastrófico, gasto de bolsillo y número de asegurados del hogar. El gasto en medicinas es del 39,2%. El índice Gini para ...
3
artículo
El presente estudio tiene como objetivo evaluar las condiciones de la demanda de las consultas y servicios de salud sean estos públicos o privados,  identificar el   tipo de afiliación a los sistemas de prestaciones de salud de los miembros residentes habituales de los hogares de la Región Lambayeque. El estudio utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2013, II TRIM., que es utilizada por el  Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, se proyectó un estimado poblacional de 1’169,230 habitantes, sobre el cual abarca el periodo de estudio. Se evidencia que el 56.8 % de las personas están afiliadas a algún tipo de  sistema de prestación de salud, el 43.2% no están afiliados. De los afiliados, el 29.6% son de ESSALUD (antes IPSS), el 25,1% al Seguro Integral de Salud (SIS)  y el 0.2 % están afiliados a otro tipo de Prestación en Sa...
4
artículo
El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio  descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Hogares, la variable dependiente fue Pobreza con tres categorías: pobre extremo, pobre no extremo y no pobre, se utilizó la metodología de Xu K en el estudio de las variables en salud. Como resultados se obtuvo que el aseguramiento fue: 44,2% al SIS, 28,3% a EsSALUD, 24,2% no asegurados y 3,3% a otro tipo de seguro, el gasto de bolsillo en salud fue de 63,0%. Las variables que relacionan salud y pobreza en forma directa son: gasto catastrófico, gasto de bolsillo y número de asegurados del hogar. El gasto en medicinas es del 39,2%. El índice Gini para ...
5
tesis doctoral
Este estudio evalúa el gasto de bolsillo en salud que realizan los estudiantes universitarios y cuáles son las características de este gasto que hacen los hogares de donde ellos provienen. Se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2013, de/Instituto Nacional de Estadística e Informática del Pení, con un estimado poblacional de 714 700 universitarios que provienen de 711 800 viviendas. El 86,8% de los universitarios, tiene una edad menor igual a 27 años, considerando a los afiliados y no afiliados a algún tipo de seguro, el 49,1% de los universitarios no están afiliados, el 18,8%, son de ESSALUD, el 11,3% al Seguro Integral de Salud; lo que totaliza un 30, 1%, significa que menos de la. población de estudiantes universitarios tienen protección del estado. El 71,4% de los estudiantes manifestó padecer una enfermedad no crónica y de estos el 50,6% bu...