1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
l objetivo de esta investigación fue establecer un modelo que explique la morosidad a través de variables macroeconómicas, tales como la variación del Producto Bruto Interno (PBI) real, la tasa activa en moneda nacional, la tasa activa en moneda extranjera la variación del tipo de cambio real; basado en datos teóricos como empíricos. Siendo la crisis internacional y los problemas externos del precio de los minerales, los que han originado la caída de las exportaciones, motivando que el crecimiento de la economía disminuya; ello llevó a que los agentes económicos que se han financiado por medio de deudas se vean con dificultades para hacer frente a sus compromisos de pago, debido al deterioro de sus ingresos; de esta manera surje el problema del deterioro de la calidad de la cartera morosa; que representa un problema para el sistema bancario y para la economía en general. Sien...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue evaluar si en el Perú se forma una burbuja hipotecaria, o si solo el valor de los precios de las viviendas se encuentra a un dinamismo de BOOM Inmobiliario, este análisis se hace para la década constituida por el período 2004 al 2015. Se analizaron los factores de demanda del sector inmobiliario, identificando si son variables económicas explicativas del dinamismo de los precios del metro cuadrado de los inmuebles en el Perú durante el período indicado; y se examinó si el comportamiento de los precios fue explicado por factores especulativos de los agentes financieros y/u hogares, durante dicho período. Para ello se elaboró un modelo con variables que expliquen los componentes de la variable precio de viviendas; tales como IPC, tasa de crédito hipotecario del sistema bancario en moneda nacional, en moneda extranjera, tipo de cambio...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This study explores the perception of some university professors regarding the integration of artificial intelligence (AI) in higher education teaching. Using a qualitative approach, fifty professors from various disciplines were carefully selected and interviewed to obtain their perspectives on the impact of AI in the educational field. The professors responded to a semi-structured questionnaire covering six key aspects: their general perception of AI in education, the use of AI-based tools, perceived benefits, concerns, recommendations for successful implementation, and the future vision of AI’s role in higher education. The data obtained show a positive attitude towards AI, highlighting its potential to personalize learning, automate repetitive tasks, and improve educational efficiency. However, concerns also emerged, such as the privacy of students’ data, the cost of accessing AI...