1
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El Derecho a la Verdad viene siendo desarrollado en la práctica internacional y en la discusión doctrinal hace poco más de 30 años. En este periodo puede constatarse la progresiva aceptación e incorporación que este derecho ha tenido a nivel internacional y nacional, según se aprecia en diversos documentos internacionales y en la jurisprudencia nacional e internacional. Así, cabe resaltar la importancia que se otorga al Derecho a la Verdad en temas como la lucha contra la impunidad, la Justicia Transicional, la problemática de la desaparición forzada de personas, entre otros. Distintas experiencias en el ámbito de América Latina, como las de Perú, Argentina, Chile o El Salvador -y sus respectivas Comisiones de la Verdadpermiten reconocer la importancia del Derecho a la Verdad y sus dos dimensiones, individual y colectiva. El Derecho a la Verdad contribuye como medio para alc...
2
3
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El Derecho a la Verdad viene siendo desarrollado en la práctica internacional y en la discusión doctrinal hace poco más de 30 años. En este periodo puede constatarse la progresiva aceptación e incorporación que este derecho ha tenido a nivel internacional y nacional, según se aprecia en diversos documentos internacionales y en la jurisprudencia nacional e internacional. Así, cabe resaltar la importancia que se otorga al Derecho a la Verdad en temas como la lucha contra la impunidad, la Justicia Transicional, la problemática de la desaparición forzada de personas, entre otros. Distintas experiencias en el ámbito de América Latina, como las de Perú, Argentina, Chile o El Salvador -y sus respectivas Comisiones de la Verdadpermiten reconocer la importancia del Derecho a la Verdad y sus dos dimensiones, individual y colectiva. El Derecho a la Verdad contribuye como medio para alc...
4
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La estructura del presente artículo se centra en el estudio de la experiencia argentina vinculada al Derecho a la Verdad. Por ello, primero se definirá al Derecho a la Verdad como aquel que permite conocer los hechos y circunstancias en las que se produjo vulneraciones a los derechos humanos, así como conocer a los autores y destino final de las víctimas. Luego, se realiza una exposición del proceso histórico argentino que llevó a consolidar este derecho: las Juntas Militares, la formación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y, finalmente, los Juicios por la Verdad. Argentina aparece como un país emblemático para identificar el proceso de reflexión en torno al Derecho a la Verdad que tiene como consecuencia la consolidación de este derecho.
6