1
artículo
Sobre la base de un trabajo de reconocimiento y exploraciones arqueológicas en los valles pre-cordilleranos de Sitajara, Yabroco y Susapaya (provincia de Tarata), realizado durante las dos primeras semanas de noviembre de 1984, se describen dos de los cuatro asentamientos aldeanos registrados; ambos con información cultural para las épocas de las Desarrollos Regionales Tardíos y ocupación Inca. Introducimos algunos datos sobre antecedentes arqueológicos actuales y se esboza una aproximación al análisis histórico de los asentamientos ubicados en los valles pre-cordilleranos.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Sobre la base de la información de Cúneo Vidal (1977) de los cacicazgos en Tacna y la Visita de Chucuito de Garci Diez de San Miguel. (1567), a manera de ensayo se analiza aspectos de la circulación de bienes y servicios, la movilización de grupos humanos y la interrelación económica desarrollada entre los valles yungas de Tacna y la cuenca altiplánica del Titicaca.
3
artículo
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Moqi-Perú, temporada 2012. Consideramos al proyecto una opción para conocer la presencia del Imperio Inca en los valles de Tacna y su relación con las estructuras e instituciones instauradas por la capital cusqueña en los territorios conquistados, fuera de la esfera inmediata de la capital. En términos generales, con el inicio de este proyecto pretendemos determinar las características formales de la arquitectura del sitio arqueológico y sus posibles diferencias entre Moqi Alto y Moqi Bajo y definir la temporalidad del sitio arqueológico, su función y las relaciones económicas en el contexto ir interno, y su articulación con el estado lnka luego conocer las características demográficas de la población y sus relaciones sociales, a través del componente mortuorio en Moqi Alto y Moqi Bajo.
4
artículo
Sobre la base de un trabajo de reconocimiento y exploraciones arqueológicas en los valles pre-cordilleranos de Sitajara, Yabroco y Susapaya (provincia de Tarata), realizado durante las dos primeras semanas de noviembre de 1984, se describen dos de los cuatro asentamientos aldeanos registrados; ambos con información cultural para las épocas de las Desarrollos Regionales Tardíos y ocupación Inca. Introducimos algunos datos sobre antecedentes arqueológicos actuales y se esboza una aproximación al análisis histórico de los asentamientos ubicados en los valles pre-cordilleranos.
5
libro
Publicado 1987
Enlace
Enlace
Iconografía de los petroglifos de San Francisco de Miculla, destacando sus técnicas y diseños zoomorfos. Describe sus geoglifos, promontorios ceremoniales, terrenos agrícolas, sistemas hidráulicos, cerámica, etc.