Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'González Gómez de Agüero, Adrián', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El siguiente estudio propone identificar uno de los pigmentos más característicos del valle de Cañete durante el período Horizonte Medio, específicamente, el color verde amarillento observado en el repertorio cerámico de Cerro de Oro. Definir el origen y utilización de este pigmento facilita el entendimiento de la obtención de materia prima y cadena operativa en la elaboración de una de las cerámicas que definen a este desarrollo regional. Para este análisis se han utilizado como muestras, cerámicas con pigmento verdoso y muestras de rocas con restos de un mineral verdoso, halladas ambas en el sitio arqueológico de Cerro de Oro. Para definir la composición química y mineralógica, se han llevado a cabo análisis de FRX, Raman y DRX. A partir de estos análisis, se ha podido determinar que el mineral encontrado es epidota y su comportamiento a altas temperaturas parece indi...
2
tesis de maestría
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder a la pregunta de cómo se cocinaban los alimentos en Cerro de Oro, se han estudiado estructuras de cocción de alimentos. Toda esta información nos ha ayudado a comprender mejor las prácticas diarias y de comensalidad comunal que se articulan en torno a la obtención, la cocción y el consu...
3
tesis de maestría
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder a la pregunta de cómo se cocinaban los alimentos en Cerro de Oro, se han estudiado estructuras de cocción de alimentos. Toda esta información nos ha ayudado a comprender mejor las prácticas diarias y de comensalidad comunal que se articulan en torno a la obtención, la cocción y el consu...