1
artículo
Publicado 1976
Enlace
Enlace
Amarilla mellea es un hongo Basidiomycete - Agarical, de interés económico en plantaciones forestales por su amplia difusión, además es común en numeosas especies forestales, tanto coníferas como latifoliaadas. En el Perú, se le ha encontrado en diversos departamentos, tales como Huánuco, Junín, Loreto y Lima. Desde el punto de vista patológico, este hongo se manifiesta en su primera etapa de ataque sobre hojas y ramas, donde se observan una decoloración y decaimiento general; posteriormente, aparece la pudrición de la madera y cuando el árbol está muriendo o muerto, se notan los sombrerillos en la base del tronco, o en los tocones de los árboles caídos. Las plantas enfermas van aumentando y su difusión se realiza en forma radial. Las medidas de control son muy difíciles de realizar debido principalmente a que la dispersión de la enfermedad es a través de los risomo...
2
artículo
La preservación tiene por objeto aumentar la vida útil de la madera en servicio. Esta protección depende de una serie de factores, uno de los cuales es la penetrabilidad de los preservadores. Las sustancias sólidas o muy viscosas no pueden penetrar en la madera, pero esto depende de varios factores más complejos.El presente trabajo trata de la penetrabilidad de la madera de 53 especies del bosque húmedo tropical de Yurimaguas, impregnados por el proceso Lowry, a célula vacía, con presión de 6 atmósferas, con sales hidrosolubles (K-33) de origen sueco.De las 53 especies estudiadas, 24 demostraron ser fácilmente penetrables y 10 impenetrables en su duramen.El grado de absorción varía de acuerdo con su porosidad, grado y tipo de penetración, en iguales condiciones de tratamiento. Las maderas que presentan absorciones altas o muy altas, son casi siempre las de fácil pe...
3
artículo
Publicado 1970
Enlace
Enlace
La constitución física o estructural de la madera es muy variada y por ello existen características expresas que determinan sus propiedades y condiciones de uso en cada especie forestal.La madera de Casuarina sp., en nuestro medio, no ha sido utilizada hasta el presente, ya que el único destino de la especie es el de rompevientos. Los intentos de secar esta madera no han sido satisfactorios y su comportamiento en uso, se ha visto afectado por deficiencias en el tipo de corte utilizado y en contenidos de humedad inapropiados al momento de aplicación.Siguiendo la técnica del desflame o lavado de la madera, se ha logrado en el Departamento de Industrias Forestales de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, resultados realmente alentadores en el secado artificial de esta especie, que se desflamó por espacio de 30 y 60 días. Es posible esperar que continuando trabajos sobre...