1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación parte del planteamiento del problema de la representatividad de la poesía peruana de la década de los ochentas. La idea que se sostiene es que los históricos desencuentros sociales se reflejan también en el ámbito literario en tanto determinados sectores de la crítica no logran mostrar una comprensión cabal de lo poético nacional. En ese sentido se hace una revisión, a partir, en principio, de una reflexión sobre lo sur andino como un concepto de historia cultural en el que se articulan topografías intelectuales que interactúan con concepciones de lo andino, dando lugar a una imagen de lo sur andino que incidirá en la construcción de la historia literaria poética. A ello podemos añadir la revisión de tres variables: el corpus de textos críticos que apareció en aquellos años, las dinámicas culturales en las que se insertaron las poéticas su...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Sostiene que en la obra Choza se halla una semiosis decolonizadora que da cuenta de las relaciones conflictivas entre el horizonte de sentido andino y la racionalidad occidental al incorporar, a través de sus instancias enunciativas intersticiales, estrategias expresivas que responden al imaginario andino. Una de ellas, la más importante, es la organización ritual, sustentada en la oralidad, que contribuye a reforzar el carácter decolonial de la obra. Con ello la poética de Miranda se aleja del indigenismo, va más allá de la letra y la escritura y se erige como una propuesta que surge desde los bordes, disímil, intercultural y, por ello mismo, vigente, en el panorama de la poesía peruana contemporánea.