1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La caries dental, como enfermedad irreversible y de etiología multifactorial, que afecta al órgano dentario, tiene patrones específicos, como la caries de biberón o síndrome del biberón y que es la primera clase de caries dental que aparece en el ser humano y que su no intercepción conlleva a la propensión a desarrollar caries subsecuente. En el presente trabajo de Investigación se determinó la prevalencia de caries de biberón en niños de 2 y 3 años de los PIET y PRONOEI del CPM Bolognesi en el año 2003. Es una Investigación Descriptiva No Experimental Seccional y se realizó en una población de 331 niños examinados, de los cuales se seleccionó 219 niños de 2 y 3 años que cumplieron criterios incluyentes. Los resultados hallados demuestran una elevada prevalencia de caries de biberón en niños de 2 y 3 años, con un Índice ceo de 7.8. Respecto el índi...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Presente trabajo de investigación realizado con el objeto de validar el uso tradicional como antimicrobiano de la especie de Minthostachys mollis llamada comúnmente muna, planta que crece en las alturas del Departamento de Tacna —Candarave. Se realizó el estudio evaluando la actividad antimicrobiana del Aceite Esencial de Minthostachys mollis y el screenig (extracto etanolico) empleando el método de diluciones en medio líquido utilizando una bacteria microbiana integrada por 2 bacterias Gram (-). Mediante el método de excavación placa cultivo se determinó la CMI. Los resultados obtenidos corroboran el uso tradicional de la especie de Minthostachys mollis mufla con actividad antimicrobiana y su posible utilización en la elaboración de fito-fármacos.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 48 años de edad, que refiere haber sido operada hace 18 años en el maxilar inferior sin referir la causa, la cual presenta un ligero aumento de volumen en la zona vestibular del maxilar inferior izquierda con una evolución de hace dos meses aproximadamente sin presencia de dolor ni molestia. Se observa la lesión en la radiografía panorámica previa y se complementa el estudio mediante la tomografía volumétrica que nos permite evidenciar la magnitud de la lesión.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En la actualidad los anclajes extraorales dependen mucho de la colaboración del paciente y los anclajes intraorales son ineficientes y requieren de diseños complicados, la utilización de los micro implantes como anclaje para pacientes ha sido exitosa, sus principales ventajas son, que no depende de la colaboración del paciente, la técnica quirúrgica para su colocación es sencilla, reducen el tiempo de trabajo, proveen de anclaje absoluto, son de carga inmediata, de bajo costo y fácil remoción entre otras, las desventajas incluyen el riesgo de infección, perdida del implante y el compromiso de estructuras como las raíces dentarias o el seno maxilar durante el acto quirúrgico. Sin embargo, los implantes son eficaces para realizar un buen anclaje en ortodoncia y resiste las fuerzas de acción que mueven los dientes. Idealmente deben ser pequeños, fáciles de colocar, resistente...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El virus del papiloma humano (VPH), es un virus que infecta a células epiteliales de piel y mucosa o ambas y al menos 16 genotipos se han aislado de lesiones orales. Una de las lesiones que causa es el papiloma de células escamosas, en este artículo se relata el caso de una paciente de sexo femenino de 45 años de edad que presento una lesión exofitica en el lado izquierdo del paladar blando.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: Según la OMS, las maloclusiones ocupan el tercer lugar dentro de las patologías en salud bucodental. El comportamiento de las maloclusiones a nivel mundial oscila entre 35% y 75%. En nuestro país se observa un promedio del 62,95% correspondiente a maloclusión clase I, clase II (12,67%) y clase III (6,63%). Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en dentición permanente en el departamento de Tacna. Material y Métodos: Investigación descriptiva, de corte transversal, aplicada en una muestra de 246 personas de 12 a más años de edad, de ambos sexos, utilizando la técnica de observación clínica intraoral y extraoral. Resultados: El 79,27% presentó overjet normal, 13,41% aumentado, 4,47% borde a borde y 2,85% negativo. El 89,84% presentó overbite normal, 8,13% borde a borde, 1,63% aumentado y 0,41% overbite negativo. Además, se encontró el mismo porc...