Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Gastiazoro, María Eugenia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This paper addresses tensions and strengths of building a feminist justice in the Argentinean context. From an essayistic methodology, we discuss the broad possibilities of justice and the contributions of feminisms in addressing violence against women and feminized bodies, beyond the responses reduced to punitivism/guilt/punishment dynamics. First, we analyze the tensions between state versus popular legal culture based on the Feminist Popular Ethical Tribunal Judgment (2018). Then, we address the limits and contradictions of posing the solution of social conflicts from the criminal language; we use as an example the parliamentary debate on Voluntary Interruption of Pregnancy in which its (de)criminalization was discussed in a scenario of civil society participation in Argentina. Finally, we turn to community feminisms, to rescue aspects of a collective justice that restores social ties...
2
artículo
El trabajo se centró en el análisis de tres dispositivos que operaron como “tecnología de género” en la producción de subjetividades generizadas en Argentina: los proyectos educativos de masa y su relación con lo religioso, la Cárcel del Buen Pastor en la Provincia de Córdoba y la penalización del llamado “infanticidio”. Se realizó un análisis cualitativo sobre los instrumentos legales y jurídicos (la ley de Educación Común 1420, el Reglamento de la Cárcel Correccional del Buen Pastor y decisiones judiciales en casos de infanticidio). Los resultados evidencian la función que tuvieron estos dispositivos en la gestión poblacional al consolidar una noción de mujer en base al ideal modélico de madre y esposa en distintos momentos y contextos socio-históricos de construcción del estado-nación.
3
artículo
El trabajo se centró en el análisis de tres dispositivos que operaron como “tecnología de género” en la producción de subjetividades generizadas en Argentina: los proyectos educativos de masa y su relación con lo religioso, la Cárcel del Buen Pastor en la Provincia de Córdoba y la penalización del llamado “infanticidio”. Se realizó un análisis cualitativo sobre los instrumentos legales y jurídicos (la ley de Educación Común 1420, el Reglamento de la Cárcel Correccional del Buen Pastor y decisiones judiciales en casos de infanticidio). Los resultados evidencian la función que tuvieron estos dispositivos en la gestión poblacional al consolidar una noción de mujer en base al ideal modélico de madre y esposa en distintos momentos y contextos socio-históricos de construcción del estado-nación.