1
artículo
Este reporte de caso indica que el quiste de retención de moco del paladar duro puede resultar de la obstrucción de los conductos de las glándulas salivales menores y se definió como un mucocele. Aunque la enfermedad no es común en el paladar duro, muchos autores la han descrito previamente en el paladar blando. Reporte de caso: Se presento un paciente pediátrico que tenía lesiones quísticas en el paladar duro, este caso se llevó a cabo en el Hospital Belén Lambayeque. La edad del paciente fue de 2 años, con iniciales de I.A.R la cual para la intervención del niño se hizo firmar un consentimiento informado de los padres. El presente se manejó con una disección aguda meticulosa con cuidado para evitar la ruptura del mucocele. Conclusiones: Se evidencio un resultado favorable en la cicatrización ya que fue completa en la cual las heridas se lograron en 2-3 semanas.
2
artículo
Este reporte de caso indica que el quiste de retención de moco del paladar duro puede resultar de la obstrucción de los conductos de las glándulas salivales menores y se definió como un mucocele. Aunque la enfermedad no es común en el paladar duro, muchos autores la han descrito previamente en el paladar blando. Reporte de caso: Se presento un paciente pediátrico que tenía lesiones quísticas en el paladar duro, este caso se llevó a cabo en el Hospital Belén Lambayeque. La edad del paciente fue de 2 años, con iniciales de I.A.R la cual para la intervención del niño se hizo firmar un consentimiento informado de los padres. El presente se manejó con una disección aguda meticulosa con cuidado para evitar la ruptura del mucocele. Conclusiones: Se evidencio un resultado favorable en la cicatrización ya que fue completa en la cual las heridas se lograron en 2-3 semanas.
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El objetivo del informe investigativo fue el de determinar la frecuencia de materiales de restauración usado en pacientes odontopediátricos que acuden al CPPCC de la USS, 2016-2018. Informe cuantitativo, retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional cuya muestra estuvo conformada por 138 historias clínicas. Se incluyó aquellas historias clínicas aprobadas y firmadas por el docente de práctica, completas con planes de tratamiento y procedimientos realizados con firma y sello del docente de práctica, y cuyos procedimientos fueron realizados en el CPPCC de la USS y las que no se encontraban actualizadas y con letra no legible fueron excluidas. Los resultados arrojaron que el 49.3%, 39.9%, 89.9% y 12.8% usaron Eugenato, Ionómero de vidrio, Resina y Amalgama respectivamente. Se concluye que el material de restauración usado con mayor frecuencia en pacientes odontopediátric...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

ResumenEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de gingivitis en niños de 7 a 12 años de edad de la escuela primaria “Jesús de Nazareth” caserío Baldera; San José. Se realizó un estudio descriptivo – transversal. Fueron evaluados 100 niños mediante el índice gingival de Löe y Silness. Los resultados mostraron que el 62,3% de escolares presentaba gingivitis, de los cuales el 56,3% era leve y el 6% moderada. Según el sexo la presencia de gingivitis estaba representada por un 58% en el sexo masculino y 22% en el femenino. En conclusión la prevalencia de gingivitis fue alta en los escolares estudiados. Presentando mayor gingivitis el sexo masculino. (Fuente: DeCS BIREME)Palabras claves: Prevalencia, gingivitis, niño. (DeCS) AbstractThe objective of the present study was to determine the prevalence of gingivitis in children from 7 to 12 years of age o...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

ResumenEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de gingivitis en niños de 7 a 12 años de edad de la escuela primaria “Jesús de Nazareth” caserío Baldera; San José. Se realizó un estudio descriptivo – transversal. Fueron evaluados 100 niños mediante el índice gingival de Löe y Silness. Los resultados mostraron que el 62,3% de escolares presentaba gingivitis, de los cuales el 56,3% era leve y el 6% moderada. Según el sexo la presencia de gingivitis estaba representada por un 58% en el sexo masculino y 22% en el femenino. En conclusión la prevalencia de gingivitis fue alta en los escolares estudiados. Presentando mayor gingivitis el sexo masculino. (Fuente: DeCS BIREME)Palabras claves: Prevalencia, gingivitis, niño. (DeCS) AbstractThe objective of the present study was to determine the prevalence of gingivitis in children from 7 to 12 years of age o...