1
artículo
Los tratados de libre comercio no apuntan a crear sistemas burocráticos de integración, sino marcos legales que permitan el flujo transfronterizo de bienes y capitales. En ese sentido, al carecer de una estructura institucional permanente, requieren dotarse de sistemas de solución de controversias capaces de resolver los problemas que se presenten en el comercio entre los particulares, y también aquellos que se deriven de los actos legales y administrativos de los Estados partes, y que puedan impactar negativamente en el comercio entre ellos. Los sistemas de solución de controversias proponen mecanismos ágiles, fiables e imparciales que permitan resolver los desacuerdos y eviten que el cumplimiento de los tratados se vea perjudicado por el surgimiento de contenciosos que paralicen su aplicación y frenen el desarrollo de los aspectos sustantivos del tratado. En ese ...
2
3
artículo
Publicado 2000
Enlace

El asunto de la violación de los derechos patrimoniales de los particulares por el Estado ha suscitado opiniones contrarias de carácter jurídico, pero también político. Lo mismo ha sucedido respecto de la validez de las pretensiones internacionales y su efectivización, especialmente en lo que concierne a la protección diplomática y las condiciones para su ejercicio.
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

En la presente entrevista, se abarca la forma en que el Derecho Internacional se hace realidad y cómo es que éste logra permanecer independiente de los avatares políticos mundiales. El énfasis, en este caso, se dará sobre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el papel que éste cumple, o podría cumplir, en el mantenimiento de la paz y el orden mundiales.
5
artículo
Publicado 1998
Enlace

El mar como elemento vinculado al desarrollo humano forma parte del mismo desde el inicio de la historia. En mayor o menor medida las primeras civilizaciones tuvieron un contacto frecuente y provechoso con el mar, ya fuera como fuente de recursos alimenticios o de productos con valor de cambio. Además sirvió desde un inicio como medio de transporte, y en ocasiones como escenario de enfrentamiento. Todo ello entendiendo que el espacio marítimo normalmente utilizado fue el adyacente a la costa, o en otros casos los "mares interiores", cuyo mejor ejemplo es el Mediterráneo.
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

En la presente entrevista, se abarca la forma en que el Derecho Internacional se hace realidad y cómo es que éste logra permanecer independiente de los avatares políticos mundiales. El énfasis, en este caso, se dará sobre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el papel que éste cumple, o podría cumplir, en el mantenimiento de la paz y el orden mundiales.
7
artículo
Publicado 1998
Enlace

Se presenta como uno de los aspectos más relevantes de la guerra naval el que concierne al derecho de visita y captura de naves mercantes neutrales en aguas territoriales de los beligerantes y en la alta mar. Su historia es la de una larga serie de concesiones entre beligerantes y neutrales en torno a la libertad del comercio marítimo y las necesidades defensivas durante la guerra naval, concesiones que finalmente cristalizaron en la institución del derecho de visita y captura. Su importancia se hace notar en su temprana incorporación a las fuentes consuetudinaria y convencional del derecho de los conflictos armados internacionales. Desde el primer instrumento internacional concerniente al derecho de la guerra naval puede seguirse el desarrollo de la institución de la visita y captura.
8
capítulo de libro
Páginas [109]-131
9
artículo
Publicado 1997
Enlace

Los acuerdos de solución pacífica son, en la historia jurídica americana, una tradición de larga data. Desde los primeros momentos de la independencia americana, la preocupación principal fue evitar conflictos y encontrar soluciones pacíficas a las controversias surgidas entre las nacientes repúblicas. El Primer Congreso Panamericano, reunido en Panamá en 1826, llegó a la firma de un tratado que prevía, entre otras disposiciones, la solución pacífica de las controversias entre los Estados americanos.
10
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas [963]-974
11
12
13
14
15
16
17
artículo
Publicado 2013
Enlace

Suele entenderse que el orden jurídico interno y el orden jurídico internacional son dos mundos paralelos, con apenas algunos puntos de contacto entre ellos. Abona a esta visión la forma poco adecuada en que muchas veces se trata al derecho internacional público en los planes de estudio de la carrera de derecho. Usualmente se determina su ubicación de manera arbitraria, bien a mitad o hacia el final de la carrera; en algunos casos se le colocan ciertos requisitos: derecho constitucional general o derecho constitucional peruano, eventualmente derecho administrativo. Luego, sin mayor convicción sobre su utilidad, se coloca el curso en algún ciclo donde no interfiera con el plan que privilegia tal o cual rama del derecho.
18
artículo
Los tratados de libre comercio no apuntan a crear sistemas burocráticos de integración, sino marcos legales que permitan el flujo transfronterizo de bienes y capitales. En ese sentido, al carecer de una estructura institucional permanente, requieren dotarse de sistemas de solución de controversias capaces de resolver los problemas que se presenten en el comercio entre los particulares, y también aquellos que se deriven de los actos legales y administrativos de los Estados partes, y que puedan impactar negativamente en el comercio entre ellos. Los sistemas de solución de controversias proponen mecanismos ágiles, fiables e imparciales que permitan resolver los desacuerdos y eviten que el cumplimiento de los tratados se vea perjudicado por el surgimiento de contenciosos que paralicen su aplicación y frenen el desarrollo de los aspectos sustantivos del tratado. En ese ...
19
artículo
El artículo estudia el desempeño del juez Bustamante y Rivero en la Corte Internacional de Justicia. Se analiza el desempeño que tuvo en cada caso llevado ante dicho tribunal, el sentido de sus votos y opiniones y su participación en la formación de las sentencias. La importancia de los asuntos vistos durante el tiempo que se desempeñó como juez, y el periodo que ejerció la presidencia de la CIJ, justifican el interés en esta etapa de la vida del ilustre jurista peruano.
20
artículo
Publicado 2013
Enlace

En la presente entrevista, se abarca la forma en que el Derecho Internacional se hace realidad y cómo es que éste logra permanecer independiente de los avatares políticos mundiales. El énfasis, en este caso, se dará sobre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el papel que éste cumple, o podría cumplir, en el mantenimiento de la paz y el orden mundiales.