Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Gallego Sanchez, Mariela', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El propósito de la investigación fue determinar si la adicción a redes sociales predice la soledad en universitarios de la selva peruana. Se analizaron 423 datos de estudiantes universitarios, varones y mujeres, entre 18 y 29 años (M= 21.943; DS= 2.566). La ARS se evaluó, mediante la Escala Breve de Adicción a las Redes Sociales (CARSR) y la variable soledad mediante la Escala de soledad de Jhon Gierveld. En cuanto a los resultados se evidencio que la ARS predice la soledad (R2 ajustado= 0.288, p < ,000). Es así que se concluye que un uso adictivo de las redes sociales predice sentimientos de soledad en universitarios de la selva peruana, por lo tanto, se recomienda realizar acciones que ayuden a mitigar esta adicción, pues la soledad está asociada a sentimientos de tristeza e ideación suicida.
2
artículo
El uso de Internet se ha vuelto esencial en la vida diaria, facilitando la educación, comunicación y el acceso a información. Las redes sociales, son utilizadas por el 60% de la población global, destacando el YouTube, Facebook, TikTok, Instagram y WhatsApp. En India, el 96.1% de los estudiantes de pregrado usa redes sociales cuando están aburridos y el 86.4% cuando se sienten solos. Por ello, el propósito de la investigación fue determinar si la adicción a redes sociales predice la soledad en universitarios de la selva peruana. Se analizaron 423 datos de estudiantes universitarios, varones y mujeres, entre 18 y 29 años (M= 21.943; DS= 2.566). La ARS se evaluó mediante la Escala Breve de Adicción a las Redes Sociales (CARS-R) y la variable soledad mediante la Escala de soledad de Jhon Gierveld. En cuanto a los resultados se evidenció que la ARS predice la soledad (R2 ajustado...
3
tesis de grado
El presente estudio tuvo como objetivo construir y validar la Escala Actitud hacia las Clases Virtuales (EA-CV) para estudiantes peruanos, la que permite una evaluación rápida y efectiva de la conducta y la percepción que experimentan los estudiantes frente a las clases virtuales. Se contó con la participación de 316 estudiantes de la Región San Martin, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 15 y 53 años; elegidos mediante un muestreo no probabilístico, tipo bola de nieve. La validez del instrumento se realizó mediante el análisis factorial exploratorio donde se excluyeron los ítems menores a 0.3 ya que no aportaban al constructo. La escala final quedó compuesta por 23 ítems, agrupados en 2 dimensiones, con una adecuada fiabilidad, reportada a través del coeficiente de alfa, siendo .951 para la escala global, .926 para la dimensión conductual y 0.911 para la dimensiÃ...