Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Gallardo Ku, José', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Este artículo hace una revisión de algunas disyuntivas en la regulación de monopolios naturales. Los aspectos tratados incluyen las decisiones de regular la entrada y los precios con información completa e incompleta, la implementación de subastas y la elección de esquemas de regulación en la práctica. En la perspectiva del análisis normativo de la regulación, el énfasis del balance es puesto en las ineficiencias distributivas, productivas y en la asignación que nacen en los diferentes contextos señalados.
2
documento de trabajo
El presente documento tiene como objetivo hacer una primera evaluación de la privatización de industrias caracterizadas como monopolios naturales en el caso peruano. En el estudio se busca analizar específicamente tres aspectos, la decisión de privatizar las empresas públicas, la solución al problema de credibilidad que surge en economías institucionalmente débiles, y el desempeño de las industrias privatizadas. Con este propósito se analiza para el período 1993-1997, a las industrias de telecomunicaciones como ejemplo de industria privatizada y a la industria de agua potable como ejemplo de industria no privatizada. En el documento se muestra que la decisión de privatizar industrias como la de telecomunicaciones y de no privatizar industrias como la de agua potable es consistente con el enfoque positivo de la regulación (Peltzman; 1976), en el cual estas decisiones son toma...
3
libro
Las decisiones de los individuos en contextos de incertidumbre son un problema microeconómico habitual. La incertidumbre es un elemento inherente a una parte importante de las opciones de los consumidores, las empresas y los gobiernos en temas como las inversiones, los seguros, las compras de bienes muebles e inmuebles, la evasión tributaria y la regulación de industrias. En este libro de José D. Gallardo Ku se presentan los aspectos conceptuales y metodológicos para el análisis de la incertidumbre. Se postula que, en todos los casos, los individuos escogen entre las opciones riesgosas disponibles aquella que optimiza su bienestar. Asimismo, se explican las características del enfoque de la «función de utilidad esperada», se señalan los límites del mismo y se discute sobre las contribuciones de la incertidumbre en distintos ámbitos del conocimiento económico.
4
objeto de conferencia
El objetivo de esta investigación es estimar la demanda residencial de electricidad a nivel desagregada bajo conjuntos presupuestarios no lineales en el departamento de Puno. En esta perspectiva, siguiendo un enfoque microeconométrico se formula un modelo de elección discreto/continua (EDC) en la perspectiva de Moffitt (1986) y Cavanagh, Hanemann et al. (2002) para el análisis de la demanda bajo conjuntos presupuestarios no lineales generados por la fijación de precios por bloque para los usuarios residenciales de electricidad. La estimación del modelo de elección discreta/continua (EDC) se realiza mediante un enfoque de máxima verosimilitud (MV), empleando información mensual a nivel desagregada para una muestra de 2,200 hogares de las diferentes provincias del departamento de Puno para el período comprendido entre los años de 2002-2003.