Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Gómez Landeo, Ángel', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
revisión
No presenta resumen.
2
Mucho de los saberes del pueblo Shipibo – Konibo son transmitidos a través de relatos orales, entre ellas, la de los incas. Un conocimiento que se va perdiendo entre los jóvenes de ese pueblo pano pesar que señala indicios de algún tipo de relación entre ambas culturas en épocas prehispánica o colonial. El relato oral preserva la presencia del inca entre los shipibo – Konibo, en consecuencia es un testimonio que espera ser analizado para explicar cómo fue y en qué condiciones incas y shipibos se relacionaron. Con la presente investigación se pretende de alguna forma aportar en el conocimiento respecto a la relación entre incas y shipibo – konibo a través del relato oral “El entierro del hijo del Inca y el diluvio”.
3
tesis doctoral
La presente investigación tuvo como objetivo establecer el grado de relación cultural que existe entre el pueblo Shipibo-Conibo y el incanato en el distrito de Yarinacocha, región Ucayali. La metodología aplicada obedece a un enfoque predominantemente cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño correlacional de corte transversal; sin embargo, se ha seguido también el enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada; se asumió el método del muestreo discrecional y se utilizó como instrumentos de recolección de datos el cuestionario y la entrevista, aplicados a una muestra 30 personas de 6 comunidades nativas del distrito de Yarinacocha. Se concluye que, existe una relación directa, aunque no significativa acerca de la relación cultural entre el pueblo Shipibo-Conibo y el Incanato, pues, el resultado R2 ajustado= 0.26, según las respuestas de los sujetos muestrales, perm...
4
ponencia
Conseguir la destreza cotidiana que efectúa el hombre arquero (flechero, flechador) cuando usa el arco y la flecha para perfilar su objetivo final nombrada como ‘botín’, es la misma actividad que realiza la obra de investigación literaria “Literatura indígena Amazónica” cuando pretende cumplir como facilitador de la escritura hacia el lector que recibe la información poética. La oralidad del río que existe en este volumen de la Literatura Indígena de la Amazonía Peruana, proviene de los pueblos indígenas que tienen fases de desarrollo sociocultural. Esta obra literaria se enfoca fijamente en la comparación periódica sobre la escritura y la oralidad, que en la actualidad sufre la marginación de la literatura oral, ya que es una manifestación sociocultural no literaria. El interés por encandilar al lector, acerca de los dramaturgos de esta investigación, se explica...
5