1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación se presenta ante la realidad que está viviendo en las instituciones educativas, y con la finalidad de cumplir las normativas vigentes de la inclusión educativa, por lo que es un reto para el personal docente atender los casos de estudiantes con necesidades educativas especiales y diseñar un material didáctico que permita cumplir con las expectativas de transferir el conocimiento antes los jóvenes que presentan estas diferencias, como se ha investigado es un reto a nivel Internacional, nacional y local. A pesar que la investigación es de tipo descriptiva correlacional no experimental, y corte transversal, se trabajó con una muestra de 37 docentes de ambas jornadas de la Unidad Educativa “La Libertad” Ecuador 2018. Por lo que se aplicaron los instrumentos de evaluación con la variable uno, gestión de recursos didácticos, y la variable dos procesos...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este estudio investigativo se desplegó con el objetivo de diseñar estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de educación básica superior del cantón Salinas, 2023. Con una metodología de dirección cuantitativo, de diseño pre experimental. La población fue formada por 81 estudiantes de educación básica superior con una muestra de 68; se aplicó el cuestionario con el valor de alfa de cronbach´s de valor 0,825 catalogada consistencia buena. Los resultados en los pos tés una vez aplicado el plan de estrategias metacognitivas demostraron que; con el resultado de muy bueno en un 35%, bueno con un 44%, regular con un 15% y deficiente solo un 6%. En conclusión, esto quiere decir que el plan de estrategias metacognitivas en el nivel de significancia alfa de 0.05 (p-valor < 0.05) al ser mayor a 0.5 (p-valor > 0.5) se determina que los resultados e...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de educación básica, así como su evaluación para conocer el nivel de lectura inferencial, crítica y literal. La metodología que se aplicó fue de enfoque cuantitativo, de diseño preexperimental, donde participaron 68 estudiantes. Además, se empleó un cuestionario validado por expertos con una confiabilidad de 0,825 en alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que el plan de estrategias metacognitivas tiene una alta receptividad y fue efectivo para el mejoramiento de la comprensión lectora, y que además es oportuno su uso en niños que se inician en el proceso escolar, sin embargo, es importante su adaptación continua para lograr resultados más eficientes.