1
artículo
The objective of the research was to determine the factors predicting the willingness to study among university students from a Lima-based institution. A total of 286 students aged between 24 and 29 years participated (M = 26.2, SD = 3.27), with 26.57% being male (n = 76) and 73.42% female (n = 210). Using a non-experimental, predictive causal design, measures included the Learning and Study Strategies Scale, Academic Satisfaction Scale, Family APGAR, Multidimensional Perceived Social Support Scale, and Study Willingness Scale. The results highlighted the development of a four-factor model that successfully predicted the endogenous variable at 63.4% (R2 = .652, adjusted R2 = .634, F = 77.23, p < .001). Further exploration of these factors and their practical and theoretical implications for study willingness was recommended.
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad predictiva de la satisfacción académica, el funcionamiento familiar, apoyo social percibido y estrategias para el aprendizaje sobre la disposición al estudio en estudiantes universitarios de una institución limeña. Participaron 286 estudiantes de entre 24 y 29 años (M = 26,2, DE = 3,27), siendo 26,57% varones (n = 76) y 73,42% mujeres (n = 210). Utilizando un diseño causal predictivo no experimental, las medidas incluyeron la Escala de Estrategias de Aprendizaje y Estudio, la Escala de Satisfacción Académica, el APGAR Familiar, la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido y la Escala de Disposición al Estudio. Los resultados destacaron la conformación de un modelo de cuatro factores que lograron predecir a la variable endógena en un 63.4% (R2 = .652, R2 ajustado = .634, F = 77.23, p < .001), ajustando adecua...
3
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

El objetivo de nuestra investigación fue analizar la relación entre el compromiso y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad pública de Lima. Para ello participaron 146 universitarios, varones (n = 45) y mujeres (n = 101) de los 3 últimos años, de manera virtual. Sobre un enfoque cuantitativo, el estudio siguió un diseño no experimental, correlacional y transversal, aplicando la escala de compromiso académico y la escala de procrastinación académica. Como resultado evidenciamos que existió correlación inversa y significativa entre ambas variables de magnitud moderada (R = -.53, p = .00). Asimismo, detectamos correlaciones por dimensiones entre ambas variables de estudio con magnitudes similares. Además de ello, encontramos diferencias estadísticamente significativas por edad (F = 4.10, p = .02, d = .32) y años de estudio (F = 11.02, p < .01, d = .43...
4