Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Flores Huamani, Astrid Carolina', tiempo de consulta: 0.53s Limitar resultados
1
tesis de grado
El caso versa sobre la vulneración del derecho a la seguridad social y el principio de no discriminación de Ricardo Galván en el marco de un proceso constitucional de amparo. Ricardo Galván es una persona con discapacidad física que se afilió en 1996 al Sistema Privado de Pensiones con una lesión medular producto de meningitis tuberculosa. En 2013 a partir de una lesión en el hombro producto de periartritis escápulo humeral solicitó una pensión de invalidez permanente. El COMAFP y el COMEC denegaron otorgar la pensión de invalidez permanente al determinar que la lesión medular de 1990 generó la condición de invalidez permanente y no la lesión en el hombro de 2013. Las lesiones fueron porcentualizadas en 70% y 4% respectivamente. El caso fue visto por el Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte de Justicia de Lima que declaró fundada la demanda de amp...
2
tesis de grado
El caso versa sobre la vulneración del derecho a la seguridad social y el principio de no discriminación de Ricardo Galván en el marco de un proceso constitucional de amparo. Ricardo Galván es una persona con discapacidad física que se afilió en 1996 al Sistema Privado de Pensiones con una lesión medular producto de meningitis tuberculosa. En 2013 a partir de una lesión en el hombro producto de periartritis escápulo humeral solicitó una pensión de invalidez permanente. El COMAFP y el COMEC denegaron otorgar la pensión de invalidez permanente al determinar que la lesión medular de 1990 generó la condición de invalidez permanente y no la lesión en el hombro de 2013. Las lesiones fueron porcentualizadas en 70% y 4% respectivamente. El caso fue visto por el Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte de Justicia de Lima que declaró fundada la demanda de amp...
3
tesis de grado
La problemática del acoso sexual laboral a las mujeres con discapacidad tiene particularidades específicas como la doble vulnerabilidad (ser mujer y tener discapacidad), la falta de reconocimiento social de los derechos sexuales y reproductivos, la invisibilización del colectivo en los datos estadísticos en los Ministerios. Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación cualitativa es determinar si la normativa laboral peruana respeta, promueve y asegura el derecho a las mujeres con discapacidad a un trabajo libre de violencia y acoso en coherencia con el Convenio N°190 de la OIT. Es por ello que la herramienta de recolección de dato será 01 cuestionario aplicado a 30 mujeres con discapacidad. Por último, la conclusión principal es que el Estado peruano tiene la obligación de realizar modificaciones o adaptaciones a la legislación laboral para prevenir la ...
4
tesis de maestría
El 8 de junio de 2023, en el Perú, entra en vigencia el Convenio N° 190, Convenio sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo, lo cual marca un hito importante al establecer obligaciones para fortalecer la protección y promover entornos laborales seguros, inclusivos y respetuosos. Nuestro foco de atención se centra en las mujeres con discapacidad, al enfrentar formas específicas y únicas de violencia y acoso sexual en el entorno laboral debido al género y la discapacidad. En ese sentido, pese a que el principio pacta sunt servanda irradia al Convenio N° 190, gestamos la hipótesis que la normativa nacional y las políticas públicas del Perú relativas a proteger a las víctimas, prevenir y sancionar el acoso sexual laboral no incorporan de manera adecuada los estándares internacionales del Convenio N°190 en concordancia de la Convención sobre l...
5
tesis de grado
La problemática del acoso sexual laboral a las mujeres con discapacidad tiene particularidades específicas como la doble vulnerabilidad (ser mujer y tener discapacidad), la falta de reconocimiento social de los derechos sexuales y reproductivos, la invisibilización del colectivo en los datos estadísticos en los Ministerios. Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación cualitativa es determinar si la normativa laboral peruana respeta, promueve y asegura el derecho a las mujeres con discapacidad a un trabajo libre de violencia y acoso en coherencia con el Convenio N°190 de la OIT. Es por ello que la herramienta de recolección de dato será 01 cuestionario aplicado a 30 mujeres con discapacidad. Por último, la conclusión principal es que el Estado peruano tiene la obligación de realizar modificaciones o adaptaciones a la legislación laboral para prevenir la ...
6
artículo
La educación superior ha experimentado importantes cambios en los últimos años. Sin embargo, la deficiente regulación de las prácticas formativas se ha mantenido. El propósito de este artículo es analizar la regulación de las prácticas formativas, y su falta de reconocimiento como trabajo bajo el marco jurídico vigente, situación que afecta desproporcionadamente a los estudiantes con discapacidad. Por último, se desarrolla un breve recuento de los principales hallazgos en entrevistas a estudiantes con discapacidad de la carrera de Derecho sobre esta materia. Puede conocer los comentarios del autor/a sobre el artículo aquí: https://youtu.be/QKheLaw3UHM
7
artículo
In recent years higher education has undergone major changes. However, the poor regulation of training practices has remained. The purpose of this article is to analyze the regulation of training practices, and their lack of recognition as work under the current legal framework, a situation that disproportionately affects students with disabilities. Finally, a brief account is given of the main findings of interviews with law students with disabilities in this field.
8
artículo
In recent years higher education has undergone major changes. However, the poor regulation of training practices has remained. The purpose of this article is to analyze the regulation of training practices, and their lack of recognition as work under the current legal framework, a situation that disproportionately affects students with disabilities. Finally, a brief account is given of the main findings of interviews with law students with disabilities in this field.