1
libro
El presente informe del GTEE apunta a dar un paso más allá en la documentación de los avances de América Latina y el Caribe en cuanto al establecimiento, consolidación, perfeccionamiento y utilidad de los sistemas nacionales y subnacionales de medición de aprendizajes, así como de los esfuerzos realizados en la Región para el desarrollo de estándares de logro académico en la educación básica.
2
Publicado 2003
Enlace
Enlace
El propósito último de este estudio es el de contribuir a que dicha participación, de resultar recomendable o de alguna manera ineludible, pueda servir para el mejoramiento de la gestión y de los resultados de los procesos educativos. A la vez, confiamos en que las recomendaciones finales de este estudio servirán para minimizar los impactos negativos que dichas actividades pudieran eventualmente acarrear.
3
informe técnico
Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina : ¿Quién responde por los resultados?
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación analiza los procesos de reforma curricular de Perú, Colombia, Chile y Argentina en los años noventa, centrando la atención en los mecanismos de elaboración e implementación curricular, así como en la evaluación de los resultados de aprendizaje y en el uso de las evaluaciones para el mejoramiento de las políticas y las prácticas curriculares. El análisis resalta los esfuerzos nacionales por hacer de las reformas curriculares un proceso política y pedagógicamente participativo, a la vez que revela la lógica dominantemente burocrática y carente de responsabilización por los resultados que posiblemente neutralizó el impacto de esos esfuerzos. Las comparaciones internacionales muestran características y tendencias comunes a los cuatro países pero también importantes diferencias que pueden informar y promover tomas de decisiones más responsabl...
4
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar el método de explotación a desarrollar; después de tener la certeza de las reservas cubicadas probables de oro y sobre la formación geológica, elaborar el sistema de extracción y procesamiento. Este estudio se aborda desde el enfoque cuantitativo, del tipo aplicado y un diseño de investigación experimental y tiene cuatro etapas de desarrollo de la investigación del siguiente modo: el primero después de realizar las calicatas para calcular el volumen total de mineralización existentes en afloramiento en la concesión otorgada, se determinó que se presenta alrededor de ocho hectáreas. Las muestras presentan una apreciable cantidad de oro y plata, en minerales sulfurosos como son: galena, esfalerita y pirita principalmente, sin obviar a los minerales refractarios que pudiera existir. En base a estos datos se ha diseñado...